Publicidad

La economía no se reactiva

Eduardo Sarmiento
09 de marzo de 2025 - 01:00 p. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En la última columna se mostró que la economía está en un estado de ahorro menor que la inversión que la conduce al colapso. La solución es un modelo de devaluación de la moneda, ya por la intervención en el mercado cambiario o monetario. La economía experimentaría una devaluación de la moneda y una elevación de la tasa de ahorro, que se refuerzan. Se haría el milagro.

Los hechos se han encargado de confirmar que la solución no resulta del mercado. Solo puede provenir de las autoridades monetarias o fiscales dentro de un acuerdo para elevar la tasa de ahorro. La economía solo puede salir de un estado de oferta con una acción abierta y decidida para devaluar la moneda y elevar la tasa de ahorro.

Como no se hizo lo debido se entró en un estado de revaluación de la moneda, baja de la tasa de ahorro, y caída del empleo. La tasa de desempleo en enero de 2025 alcanzó 11,6%, la tasa global de participación 64,1% y la tasa de ocupación 56,7%. Luego de la pandemia el crecimiento de la población ha sido cercano a 1% y la generación de empleo ha sido insuficiente para mejorar los indicadores del mercado laboral, con tasas de alto desempleo y baja participación. No hay más opción que la devaluación drástica de la moneda, ya por la intervención cambiaria o monetaria.

Según el DANE el crecimiento del producto en 2024 fue 1,8%; sin embargo, esta cifra está sobreestimada por los procedimientos estadísticos en los cuales no se tiene en cuenta que la oferta es inferior a la demanda. La economía de oferta no se ha superado, y el ahorro se ha mantenido por debajo de la inversión. Desde la pandemia se intenta normalizar la economía con un modelo de ahorro menor que la inversión, y para recuperar la senda de crecimiento se requiere que el ahorro sea superior a la inversión. Como consecuencia la economía no se reactiva.

La solución es devaluar la moneda y elevar la tasa de ahorro. Se entraría a un estado que conduce al mayor crecimiento de la producción, el incremento de la relación capital-producto y la generación de empleo.

El crecimiento del producto depende de la relación capital-producto, el crecimiento del capital, el empleo y la tasa de ahorro. El ahorro se ha mantenido por debajo de la inversión, y la economía de oferta no se ha superado. Desde la pandemia ha sido insuficiente la generación de empleo y la expansión de la relación capital-producto, por lo cual la economía no se ha recuperado.

Como lo he señalado repetidamente, no hay más salida que devaluar la moneda, aumentar la relación capital-producto y subir la tasa de ahorro para recuperar el crecimiento económico y obtener un desempeño en 2025 superior al de los últimos dos años.

Desde la pandemia se ha pretendido normalizar la economía con un modelo de ahorro menor que la inversión. Se quebró la igualdad macroeconómica. El ahorro y la oferta agregada se pretenden sostener por debajo de la inversión y de la demanda agregada. La economía queda a la deriva y tiende al colapso. La solución es el modelo de economía positiva basado en la observación de los hechos, como devaluar la moneda y elevar la tasa de ahorro, y adicionalmente reducir el déficit fiscal y en cuenta corriente. La economía entraría en un estado de ahorro por encima de la inversión, y oferta por encima de la demanda, que conduce al mayor crecimiento de la producción y el empleo.

Conoce más

 

Pedro Juan Aristizábal Hoyos(86870)11 de marzo de 2025 - 12:30 a. m.
Va lenta con tanto bloqueo, pero tiene renglones que le están dando fuerza a la economía. Por demás, el manejo monetario es bueno, no nos volvimos Venezuela, la inversión extrajera se mantiene y hay muchos proyecto de avanzada
Pipo Solarte(exbqo)09 de marzo de 2025 - 10:50 p. m.
¿En la última columna? ... En todas las que usted escribe viene diciendo lo mismo y ningún gobierno: de derecha e izquierda le hace caso, Dr Sarmiento.
Mario Giraldo(196)09 de marzo de 2025 - 06:16 p. m.
Como activar una economía cuando un crédito de libre inversión vale más del 23%, uno de educación mas del 17.5%, uno de vivienda más del 13%? Nada dice don E de las tasas de interés controladas por BanRepublica un ente del sector financiero. Nada dice de las cortes que le impiden al gobierno capitalizar al banco Agrario, ofrecer créditos cero en educación o créditos de fomento en el campo. Su silencio es complice ante el daño que hace BanRepublica a la economía del país
Juan Slacker(jrrg7)09 de marzo de 2025 - 04:49 p. m.
Este titulo de columna del profesor Sarmiento lleva ¿Cuánto? ¿10 , 20..años?
Sebastián Felipe ABarlobanto(54861)09 de marzo de 2025 - 03:44 p. m.
[1 de 3] No, la normalización de la economía (parar su deterioro con riesgo de colapso y recuperarla) no se logrará con la devaluación de la moneda y el aumento de la tasa de ahorro, al contrario de lo que el columnista propone cada domingo, porque la devaluación del peso disminuirá el poder adquisitivo del salario, afectará con rigor a los más pobres y aumentará per se la deuda externa pactada en dólares, y no habrá posibilidad de ahorro si no mejoran los ingresos de los colombianos y el país,
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar