Publicidad

La suspensión de la regla fiscal

Eduardo Sarmiento
29 de junio de 2025 - 05:00 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En la última columna se vio que la suspensión de la regla fiscal es lo mismo que un aumento del déficit fiscal. Si a esto se agrega la revaluación de la moneda y la ampliación del déficit en la balanza comercial, se configuraría una ampliación de la demanda, un exceso de inversión sobre el ahorro, que conduce inevitablemente al colapso. Lo anterior no es sostenible.

El déficit en cuenta corriente de la balanza comercial año corrido hasta abril aumento de US$3.619 millones a US$4.710 millones, y se ubicó en 3,3% del producto. La revaluación del tipo de cambio aumentó el desequilibrio externo, cuando lo que se requería era corregirlo. La suma del déficit fiscal y en cuenta corriente supera el 10% del PIB, el más alto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos -OCDE- y de la lista de 43 países reportada en la revista El Economist.

La economía se encuentra en un estado insostenible de contracción de la oferta y ampliación de la demanda. Como lo señale de tiempo atrás en las columnas de El Espectador, en notas editoriales y libros, la igualdad entre la oferta y la demanda, se quebró.

La producción, o el crecimiento del producto nacional, reportado por el DANE está sobrestimado. El crecimiento económico estimado con el ahorro y el empleo formal es negativo. Se configuró un círculo vicioso en que el crecimiento económico y la tasa de ahorro decaen y se refuerzan; se replica el estado de la pandemia.

La solución se pretende con la revaluación de la moneda y la baja de la tasa de ahorro. Lo que se requiere es la devaluación de la moneda y el alza de la tasa de ahorro que solo se puede realizar con la intervención en el mercado cambiario o monetario.

Lamentablemente, la solución presentada por la Superintendencia Financiera es el incumplimiento o postergación de la regla fiscal y reducir el ahorro. Se equivocan en materia grave. La solución no es aumentar el déficit fiscal y bajar el ahorro, sino subir el ahorro con la devaluación de la moneda y la reducción del déficit fiscal y en cuenta corriente.

Lo que se necesita es la intervención en el mercado cambiario o monetario para devaluar la moneda y elevar la tasa de ahorro. Como el Banco de la República se aparta de las dos opciones, la economía queda asediada por la baja de la tasa de ahorro y la reducción del crecimiento económico que la precipitan en colapso.

La economía queda expuesta a un estado de caída de la producción, reducción del empleo formal y aumento de la inflación. Se regresó a la ley de Say. La igualdad entre la oferta y la demanda, ahorro e inversión, se quebró. La caída del ahorro desde el 2015 ha colocado la economía en un estado de ahorro menor que inversión. La solución es el modelo que eleve el ahorro y lo sostenga por encima de la inversión. Como no se hizo, el ahorro cayó por debajo de la inversión y la moneda se revalúo.

La solución es un acuerdo en torno al modelo que devalúe la moneda, eleve la tasa de ahorro y la sostenga por encima de la inversión, y reduzca el déficit fiscal y en cuenta corriente.

Como los países no pueden lograr el propósito sin perjudicar a los otros, no hay la solución que satisfaga a todos por igual. Los mayores beneficios recaen en los países que más aumentan el ahorro, como lo confirma la experiencia de los Tigres asiáticos que han crecido a altas tasas durante más de medio siglo.

Conoce más

 

RODOLFO CARLOS HERNANDEZ PULGAR(vjg0n)30 de junio de 2025 - 01:23 p. m.
De acuerdo con usted, Mario. La intención del columnista, no es otra que generan pánico económico y desesperanza. Lástima, porque siempre he considerado a el doctor Eduardo Sarmiento, uno de los mejores analistas económicos...
Mario Giraldo(196)29 de junio de 2025 - 05:21 p. m.
Un deficit de balanza comercial es bastante normal en un país donde hay que hacer inversiones para poder crecer. Los países ricos, hoy se benefician de su infraestructura, Colombia esta en proceso de construirla. El bajo desempleo (<9%), la creación de 5mll nuevos negocios (camara de comercio), la baja inflación (5%) el aumento del consumo y el crecimiento económico (2.5%) indican el beneficio de esas inversiones. Vamos bien y mejorando!!
Mario Giraldo(196)29 de junio de 2025 - 05:16 p. m.
Hace bien el gobierno en garantizar la inversion publica al saltarse la regla, e independizar el crecimiento económico de las decisiones de BanRepublica. Colombia es un pais de la OECD donde el Banco central sabotea la política económica en lugar de apoyarla. Dolar estable, pagos a deuda cumplidos, aumento de reservas, desempleo a la baja, mayor consumo. Todos los indicadores y la realidad de la calle contradicen sus argumentos.
William Velasco velez(16260)29 de junio de 2025 - 05:08 p. m.
Profesor, que bien descrito.
Martha López(tl2nj)29 de junio de 2025 - 04:08 p. m.
Tristan Es de notar que se reporta una caída en el ahorro desde 2015 y que este gobierno ha agudizado este problema
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar