Publicidad

Se acentúa el desequilibrio de la economía

Eduardo Sarmiento
08 de septiembre de 2024 - 05:00 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En oportunidades anteriores advertí que la economía había entrado en un estado creciente de desequilibrio. El ahorro declina y el empleo se contrae. Se ha entrado a un estado similar al de la pandemia. La producción desciende y la tasa de ahorro declina, y se refuerzan. No hay más opción que bajar la tasa de interés real y devaluar la moneda en forma directa, comprando dólares en el mercado de divisas.

Cómo no se hizo la tarea la tasa de interés subió, el tipo de cambio se revalúo y la tasa de ahorro continuó declinando. Los hechos se encargaron de demostrar que no había más opción que un modelo que bajara la tasa de interés, devaluará la moneda, y así elevará la tasa de ahorro y el empleo.

Lo anterior genera un estado de incertidumbre. Los exportadores de moneda extranjera y en títulos TES advertirán que los títulos tendrán menos valor en dólares, y en consecuencia procederán a sacarlos del país. No hay más opción que la devaluación.

En fin, la economía está ante un colapso anunciado. La economía venía de tiempo atrás con un ahorro menor que la inversión, oferta menor que la demanda, que solo se podía controlar y contrarrestar con una intervención en el mercado monetario o cambiario.

La solución es un modelo que aumente la oferta y reduzca la demanda. Lo primero se consigue elevando la tasa de ahorro y el empleo. Lo segundo se logra reduciendo los déficits fiscales y en cuenta corriente que actualmente se encuentran en 10% del PIB.

No hay más opción que incrementar la devaluación de la moneda, la baja de la tasa de interés real y, por consiguiente, elevar la tasa de ahorro. Las soluciones que bajan la tasa de ahorro en forma permanente son recesivas y bajan la producción y el empleo.

El panorama de Colombia en muchos aspectos es similar al que están viviendo con atraso la economía mundial, en particular Estados Unidos, y se puede sintetizar en una frase. Estamos ante economías de oferta que se enfrentan con modelos de desequilibrio que reducen el ahorro. Las economías están asediadas a un estado estructural de ahorro menor que la inversión que en algún momento tenía que precipitarse en colapso. La igualdad entre la oferta y la demanda se quiebra. La oferta es determinada por la tasa de ahorro y el empleo que declinan y la demanda corresponde a la formulación convencional determinada por la inversión, el déficit fiscal y el déficit en cuenta corriente. Cómo la oferta declina y la demanda aumenta, el sistema se quiebra. La solución es un modelo que aumente la oferta y reduzca la demanda. El resultado se puede conseguir con una operación monetaria de exceso de demanda sobre la oferta de dinero. En términos más sencillos, con la intervención del Banco de la República en el mercado cambiario o monetario.

Estamos en un mundo de desequilibrio. No se cumple la ley de Say. La oferta agregada es menor que la demanda agregada. La solución no se consigue con las prescripciones de mercado. Es indispensable la presencia del estado por medio de modelos de desequilibrio.

La falla de la economía se origina por un estado de ahorro menor que la inversión. Las soluciones se pretenden con modelos que reducen el ahorro, como es el caso del modelo de Solow, y en general con formulaciones de mercado. La solución solo se logra con modelos que elevan el ahorro y reducen el déficit fiscal y en cuenta corriente. El sistema tiende a un estado de revaluación de la moneda y baja de la tasa de ahorro que dejan la economía a la deriva.

Las soluciones en que el producto nacional decrece y la tasa de ahorro declina, cómo sucedió con la pandemia, conducen al colapso. El resultado solo se puede evitar con un modelo que baje la tasa de interés, devalúe la moneda y así eleve la tasa de ahorro. Los países, como los Tigres Asiáticos, que han aplicado la receta en forma secreta, son los que han logrado el mejor desempeño de los últimos treinta años.

Conoce más

Temas recomendados:

Atenas(06773)08 de septiembre de 2024 - 05:07 p. m.
De calamidades ciertas vienen vestidas las advertencias del maestro Sarmiento: cae la producción( en estos días las alarmas se prendian con el anuncio de las grandes empresas en cuanto a la caída del empleo), disminuye la oferta( es apenas obvio) y se contrae el ahorro(obvia consecuencia). Tal es el estado ideal pa la preocupante tormenta. Atenas.
Sebastián(54861)08 de septiembre de 2024 - 03:34 p. m.
[1 de 2] No, al contrario de su insistencia dominical, una de las medidas para evitar el riesgo de colapso económico y recuperar - mejorar de la economía no es la devaluación del peso porque disminuiría el poder adquisitivo del salario, afectaría con rigor a los más pobres y aumentaría per se la deuda externa pactada en dólares. La solución es la generación de +5’000.000 de empleos, la siembra de +5’000.000 de hectáreas en cultivos agrícolas
  • Atenas(06773)08 de septiembre de 2024 - 05:21 p. m.
    Ay,Sebastián F., más allá de la valida preocupación tuya x el actual calamitoso estado del país, de una cosa estoy seguro: de q' no tienes experiencia como inversionista en el sector rural. El descomunal costo y la improcedencia de lo q' propones no tiene asidero: en $20 millones se calcula el costo de la tierra/ha, adecuación, siembra y cultivo=¡$100 billones! ¿De dónde? Yo q' la tuve y tengo, aquí y en USA, eso no tiene sentido. Atenas.
Sebastián(54861)08 de septiembre de 2024 - 03:34 p. m.
[2 de 2] para suplir la importación de +20’000.000 de toneladas anuales de alimentos que podemos producir, medidas eficaces contra la corrupción (saquea +30% del presupuesto), la evasión fiscal y el contrabando (contraen +30% del presupuesto), entre otras soluciones, como se propone en el REFERENDO POR COLOMBIA, con soluciones concretas demostrables para superar la crisis institucional y social que padecemos y se agrava día a día. Sebastián Felipe
Arturo(62187)08 de septiembre de 2024 - 11:09 a. m.
Muy bien, Profesor Sarmiento. A nivel de regulación, hay muchas leyes que introducen rigideces como la ley de arriendos que le da inercia la inflación. Las leyes deben dejar que el mercado fije los precios y no una norma o un burócrata.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar