Publicidad

Se agrava el estado de la economía

Eduardo Sarmiento
19 de enero de 2025 - 05:00 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Como lo señale en la última columna en forma reiterada, la economía no adopta el camino indicado. De tiempo atrás experimenta fallas que se registran en los indicadores más representativos. En el fondo se pretendió enfrentar la caída dictada por la naturaleza con disposiciones ideales mercado, como subir la tasa de interés real y revaluar la moneda.

No se ha querido entender que los hechos factuales son un recurso de economía positiva que se deben emplear cuando la teoría no da los resultados previstos. El manejo del estado de la economía es inadecuado. No se advirtió que el país experimenta serias deficiencias que no se enfrentan con el modelo idóneo.

La economía colombiana registra una caída sin precedentes de la tasa de ahorro con relación a la tendencia histórica y un aumento notable del déficit fiscal y en cuenta corriente. Se requiere un modelo basado en las directrices de desequilibrio, que eleve la tasa de ahorro.

En el artículo anterior mostré como la economía había entrado en un estado crítico. No se adoptaron las soluciones adecuadas para enfrentarlo. La economía enfrenta una sería deficiencia de ahorro. Si no se actúa se podría comprometer el crecimiento del producto y el progreso. La solución es aumentar el ahorro y reducir déficit fiscal y en cuenta corriente.

La economía se encuentra en un estado de oferta menor que la demanda que no puede resolverse con los procedimientos convencionales de mercado.

La observación de los hechos factuales indica que las políticas y teorías no dan los resultados previstos. La economía experimenta deficiencias que no se han corregido con el modelo adecuado. Se insiste en las soluciones ideales de mercado, cuando lo que se requiere es un modelo de desequilibrio para enfrentar estados de desequilibrio.

La mayor falla está en la concepción de equilibrio. La evidencia de que el ahorro está por debajo de la inversión se mantiene, y no es sostenible.

El hecho más sobresaliente es el de la caída de la relación capital-producto y del crecimiento del producto. Estamos ante un sistema económico altamente vulnerable. El mercado no está en capacidad de mantener la economía en pie. Estamos ante un sistema en que la relación capital-producto y el ahorro declinan. La economía queda a la deriva y tiende al colapso. La solución no puede ser distinta a la de una acción abierta para devaluar la moneda, bajar el interés real, y controlar los déficits fiscal y en cuenta corriente.

Desde la pandemia la economía colombiana no ha recuperado la senda de crecimiento y la postergación de políticas inadecuadas ha agravado su estado. No se ha evitado la deficiencia de ahorro sobre la inversión. Lo más grave, no se ha revertido el descenso de la relación

capital-producto y de la inversión, que son los principales determinantes crecimiento del producto y el empleo. Como lo he señalado repetidamente, se requiere un modelo que baje la tasa de interés real y devalúe la moneda, y de esa manera revierta la tendencia descendiente de la tasa de ahorro. Las soluciones que deprimen el ahorro son ineficientes, inequitativas e insostenibles.

Conoce más

 

Armando(18556)19 de enero de 2025 - 05:03 p. m.
Tiene toda la razón Sebastián Felipe.
Atenas(06773)19 de enero de 2025 - 04:03 p. m.
Maestro Sarmiento, dado q' la suya es una materia, Economía, q' en la U. estudié y en mi ejercicio profesional de siempre desarrollo y en diversos escenarios, viviendo lo q' bien advierte, pa Colombia la suerte de lo q' le viene encima no es lo más conveniente. Y por: 1° Con un régimen llevado del diablo; 2°, con un vecino empecinado en también llevarnos al abismo; y 3°, en unas relaciones tormentosas con USA."La noche oscura y ominosa, la vaca negra y yo q' no veo", reza sabio refrán. Atenas.
  • Gines(86371)19 de enero de 2025 - 06:03 p. m.
    !Ay, atenitas! Insistes en tus mentiras, y a este provecto periodista que, aunque menor que tú, no atina a una. Universidad? Tal vez la de la vida, atenitas. Sabe más una gallina de chupar helados que tú de economía, jajajaja. Lo tuyo son las vaselinas , sodomías y afines. ! Sorry, imbécil!
JAIME(58283)19 de enero de 2025 - 03:41 p. m.
Comparto la brevedad y lucidez de Sebastian Felipe, otro opinador de este chat. La ortodoxia de las políticas económicas no es adecuada para resolver el problema económico colombiano, como lo plantea el profesor Eduardo Sarmiento. Con un poco de irreverencia frente a la ortodoxia, la propuesta de Sebastián Felipe vale la pena considerarla con seriedad. La heterodoxia económica también cuenta en el diseño de la política económica.
Sebastián(54861)19 de enero de 2025 - 02:06 p. m.
[1/3] 1-2. Reincurre en «hechos factuales» (§ 1, 6), expresión redundante. 3. La economía está en crisis por inadvertencia de su caída, disminución del ahorro, altísimo desempleo y subempleo, aumento del endeudamiento, la emisión y el gasto público, disminución del recaudo un 7%, reducción de la inversión y de la producción, déficit en cuenta corriente por caída de exportaciones y aumento de importaciones, déficit fiscal de un 6% del PIB con tendencia a aumentar, devaluación…
Sebastián(54861)19 de enero de 2025 - 02:05 p. m.
[2/3] lo que conducirá a estancamiento con inflación, deteriorará la distribución del ingreso y generará más pobreza. 4. Al contrario de su insistencia dominical, una de las medidas para evitar el riesgo de colapso económico y recuperar - mejorar de la economía no es la devaluación del peso porque disminuiría el poder adquisitivo del salario, afectaría con rigor a los más pobres y aumentaría per se la deuda externa pactada en dólares. Las soluciones son la generación de +5’000.000 de empleos,
Ver más comentarios

Las noticias de Columnistas hoy

Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar