Publicidad

Del África, los demonios y Joseph Conrad

Fernando Araújo Vélez
09 de febrero de 2025 - 11:10 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Un día, muy a finales de los años mil ochocientos noventa y tantos, Joseph Conrad le dijo a Herbert George Wells que la diferencia entre ellos era fundamental: “A usted no le preocupa la humanidad, pero piensa que esta puede mejorar. Yo, en cambio, la amo, pero sé que no lo hará”. Wells se había dedicado a la ciencia y a redactar artículos científicos, y con el tiempo se enfocó en escribir novelas en las que predijo cambios radicales en la vida de los seres humanos, como “La máquina del tiempo”, “El hombre invisible, “La guerra de los mundos” y “La invención del doctor Moreau”. Para él, de alguna manera, las invenciones sobre las invenciones harían que la humanidad viviera cada vez mejor.

Conrad era hijo de un aristócrata polaco que se había enfrentado al zarismo ruso, se había cambiado de nombre, Joseph Conrad en lugar de Józef Teodor Konrad Korzeniowski, acababa de escribir una novela, “La locura de Almayer”, y en 1890, en un viaje de seis meses por el Congo Belga, había comenzado a perder la fe en todo lo que antes había tenido fe. De niño -escribió en sus textos de “Crónica personal”, 1912- vio un atlas con espacios en blanco y puso su dedo en el centro de un lugar de África que aún no existía en los mapas. Entonces exclamó que quería ir allá, “cuando sea grande, iré allá”. Pasados varios años, con diversos empleos como grumete de los franceses, contrabandista de armas para los Carlistas, en España, y capitán de la fuerza naval británica, sostuvo una entrevista para trabajar con la ‘Société Belge pour le Commerce du Haut-Congo’.

De aquel encuentro surgieron su viaje hacia los parajes de Stanley Falls, pleno África, y después, “El corazón de las tinieblas”, un enigmático relato que se volvió libro en 1902, y que de una u otra manera contribuyó a que se terminara el dominio del rey Leopoldo en el Congo Belga. En el Congo y luego del Congo, Conrad concluyó que el lugar que por tantos años había soñado no era ningún paraíso, y escribió, como lo reseñó Juan Gabriel Vásquez en el prólogo de una de las más recientes ediciones, “¡Qué final para las realidades idealizadas de los sueños infantiles”! En las primeras páginas de su novela, “acaso el más intenso de los relatos que la imaginación humana ha labrado”, como la calificó Borges, Conrad sintetizó parte de su horror en unas pocas líneas que decían, “aquellos eran unos demonios fuertes y lozanos de ojos enrojecidos que cazaban y conducían a los hombres, sí, a los hombres, repito”.

Fernando Araújo Vélez

Por Fernando Araújo Vélez

De su paso por los diarios “La Prensa” y “El Tiempo”, El Espectador, del cual fue editor de Cultura y de El Magazín, y las revistas “Cromos” y “Calle 22”, aprendió a observar y a comprender lo que significan las letras para una sociedad y a inventar una forma distinta de difundirlas.fernando.araujo.velez@gmail.com

 

José(70717)10 de febrero de 2025 - 07:36 a. m.
Que pena Fernando, pero hablando de "El Corazón de las tinieblas" no aportas ninguna luz; en pocas palabras nos dejas en la oscuridad. Y uno con ganas de saber mucho más de las tinieblas del corazón.
Alamo(88990)09 de febrero de 2025 - 11:55 p. m.
Qué oasis en medio de este desiertico. Y qué personaje, como sus personajes, para disfrutarlo. Gracias.
Maria(bdiql)09 de febrero de 2025 - 06:14 p. m.
Su columna es un oasis en este gran desierto de arenas insulsas, gracias
Jorge(53826)09 de febrero de 2025 - 05:12 p. m.
¡ ¿Qué eran entonces?!...
William(16260)09 de febrero de 2025 - 04:14 p. m.
Que delicia leer estos relatos. Mil felicitaciones
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar