Publicidad

FEDECAFE, un ejemplo a seguir

Indalecio Dangond B.
11 de enero de 2025 - 05:00 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En 1927, los cafeteros de Colombia decidieron crear una organización gremial para la defensa y fomento de sus intereses y el desarrollo como actividad económica viable, tanto a nivel nacional como internacional. 97 años después, con la llegada de Germán Bahamón como gerente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), esta agremiación se consolida como una de las mejores ONG rurales del mundo.

En los 25 años que llevo trabajando para el sector agropecuario de Colombia no he visto otro gremio que tenga la estructura organizacional de la FNC. Esta semana me sorprendió un titular de prensa que leí en un medio de comunicación, el cual decía “Gobierno pone la lupa sobre ingresos cafeteros a propósito de los precios históricos”. A renglón seguido decía que “el Gobierno, a través del Ministerio de Hacienda, de Comercio, Industria y Turismo, de Agricultura y el Departamento Nacional de Planeación, le solicitó al gerente, Germán Bahamón, una reunión para revisar los resultados del Fondo Nacional del Café”.

Digo “me sorprendió” porque veo en varios titulares de prensa que el pasado mes de diciembre los ministros antes mencionados y el director del DNP asistieron al Congreso No. 93 de la FNC, donde el gerente Germán Bahamón les presentó un balance del informe de gestión del gremio en el 2024. Como no tengo a nadie conocido en la FNC ni tampoco conozco al doctor Germán Bahamón, me di a la tarea de buscar en la página web del gremio el informe presentado, del cual quiero compartirles algunos de los tantos logros que tuvieron el año pasado.

La FNC, conformada por 550.000 familias cafeteras con un área alrededor de las 800 mil hectáreas, cerró el año 2024 con una producción récord cercana a los 14 millones de sacos. Estamos hablando de un crecimiento de la producción del 47 % en comparación con el año 2023. Fue el único gremio capaz de renovar 90.000 ha de cafetales viejos en un año. En cuanto a las exportaciones, las cifras hablan de un aumento del 16 % y en cuanto a las ventas, se habla de un valor preliminar de la cosecha cafetera de $16 billones, lo que representa un crecimiento del 24 % respecto al 2023. No existe en Colombia ningún gremio ni entidad del gobierno con estos maravillosos resultados.

La inversión en infraestructura de comunicación y en bienestar social fue impresionante. Lograron hacer en un año lo que el gobierno Petro no ha podido realizar en dos y medio. Construyeron y mejoraron alrededor de 1.100 km de vías rurales y más de 4.400 viviendas. La cuota ambiental la pusieron con una siembra superior a los 970.000 árboles, mejoraron los servicios de cobertura digital y le practicaron una cirugía de liposucción a la grasa burocrática, logrando disminuir los gastos en un 6,05 % y aumentar el patrimonio en un 3,8 %. No me alcanza este espacio para resumirles los grandes logros en Buencafé, Procafecol, Almacafé y Cenicafé.

Nadie entiende cómo un gobierno que tiene tantos problemas de gerencia, corrupción y ejecución presupuestal en sus ministerios y entidades descentralizadas como Ecopetrol, UNGRD, DPS, ICBF, entre otras, le tira piedras al árbol que da frutos.

Temas recomendados:

 

humberto jaramillo(12832)12 de enero de 2025 - 02:50 a. m.
Una bonanza como las de otras épocas de sequías en Brasil. La FNC continua, a pesar de lo oneroso, financieramente hablando, recomendando las siembras y cultivos a pleno sol con pequeñas distancias y renovación de cultivos cada 5 años a costos altísimos para el productor trabajando contra la naturaleza misma de unos cafetos que pueden vivir hasta 50 años
Mario(196)12 de enero de 2025 - 01:37 a. m.
En estos 25 años el numero de familias cafeteras paso de 800mil a 550mil, el numero de ha de 1.2millones a menos de 800mil, hoy 80% de los finqueros producen menos del 20% de la cosecha. Las licencia de exportación son monopolio de la federación y de una centena de privados a quienes monopolizan la compra y exportación del café. Los productores no pueden exportar su propio producto y venden en pesos mientras fedecafe vende en dólares.
Mario(196)12 de enero de 2025 - 01:30 a. m.
Tus 25 años de experiencia NO incluyen la decada de los 90s y la gerencia del infame Cardenas Gutierrez padre del exministro de Santos que liquido los activos mas importantes de la federacion incluyendo, la flota de barcos, la aerolinea comercial, el laboratorio de quimica, los edificios en NY.....hay que ponerle lupa por que esa inversión social es la disculpa para el desfalco. Perdidas de 100millones de dolares en el ultima año de Duque
sergio(wlw3o)11 de enero de 2025 - 06:59 p. m.
Teniendo en cuenta que Indalecio es un avezado analista del agro , sería oportuno para nosotros sus lectores conocer que pasó los contratos a futuro que auspicio el FNC ,y FEDECAFE.Tambien esperamos que el ESPECTADOR haga un informe especial
Bernardo(31155)11 de enero de 2025 - 06:35 p. m.
No puede ser "ejemplar" que algún grupillo de ciudadanos crezca por décadas al abrazo subsidiado del resto pagándoles subsidios, haciéndoles carreteras, escuelas, hospitales y de pronto, hasta burdeles...
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar