Construyendo paz en Kenia

Juan Felipe Carrillo Gáfaro
11 de enero de 2023 - 10:16 p. m.

Siguiendo la misma lógica de mi columna anterior, me gustaría contar en este espacio la historia de los comités para la paz en Kenia. A raíz de la violencia provocada durante las elecciones de 2007, donde murieron más de 1.000 personas, el gobierno decidió crear una serie de estructuras institucionales y semi institucionales, algunas de ellas basadas en trabajo voluntario, dispuestas a implementar estrategias de paz en las comunidades a nivel nacional. Así fue como se crearon los comités para la paz.

Desde su origen, los miembros de estos comités fueron implementando, con el apoyo de organizaciones internacionales, estrategias de paz a diferentes niveles. La idea de base ha sido aprender a transformar los conflictos de manera no violenta e identificar los factores que causaron la violencia post electoral de 2007 y así garantizar la no repetición.

De manera general, estos líderes sociales voluntarios están en contacto permanente con las autoridades locales para promover la no violencia en las regiones. Parte de su responsabilidad está centrada en asegurar la formación necesaria para entender mejor las dinámicas propias de la transformación de conflictos en el área donde viven y en el contexto específico de la sociedad keniana.

Uno de los aspectos centrales del trabajo con estos líderes y sus comunidades son los procesos de mediación y diálogo. En Kenia, se ha identificado con claridad que una de las formas más sencillas, económicas e inclusivas de transformar un conflicto es a través de mediaciones informales. Las partes toman la decisión de acudir a una persona con liderazgo y alguna experiencia en la materia para evitar largos y costosos procesos judiciales que en muchas ocasiones no aportan soluciones a largo plazo. La formación de las personas que conforman los comités para la paz en procesos de mediación ha sido clave en la búsqueda de una paz duradera.

Lo mismo sucede con los foros para el diálogo que realizan los líderes sociales y las organizaciones internacionales con las comunidades. Se trata de un trabajo permanente donde, en jornadas de uno o dos días, las comunidades discuten sobre los problemas de violencia en la región y reflexionan sobre cómo actuar para atenuarla. Los foros para el diálogo requieren en la mayoría de los casos de una persona que cumple el rol de facilitador, y esta persona es por lo general un miembro más de la comunidad.

Tanto los procesos de mediación como los de diálogo han ido ganando terreno en la construcción de paz no solo en Kenia, sino en otras regiones del Cuerno de África como Sudan, Etiopía e incluso Somalia donde se intenta por todos los medios implementar acciones que reduzcan la creciente ola de violencia.

En el caso específico de Kenia, el trabajo de los comités para la paz ha dado sus frutos en particular en las elecciones de este año donde los niveles de violencia post electoral disminuyeron de manera notable. Y es que el trabajo de prevención es clave para asegurar el éxito. Por desgracia, el nuevo presidente ha decidido reducir el presupuesto de las estructuras que trabajan estos temas con el argumento de que ya no se necesitan. Esperemos que su error de juicio no destruya en poco tiempo lo que ha costado tanto esfuerzo construir.

@jfcarrillog

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar