Publicidad

Descentralización y calidad de vida

Juan Pablo Ruiz Soto
14 de octubre de 2020 - 03:00 a. m.

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El coronavirus nos ha enseñado que las grandes ciudades son más propensas a la propagación de las epidemias. Las ciudades pequeñas y las zonas rurales ofrecen menos riesgos y en ellas es posible una mejor calidad de vida. El reto, para disminuir las desigualdades que atraen a la población a los grandes centros urbanos, es crear en las zonas rurales y en las pequeñas ciudades la infraestructura necesaria en salud, educación e internet.

Diversas experiencias, tanto nacionales como internacionales, nos señalan que la calidad de vida es superior en ciudades que no superan los tres millones de habitantes. Allí los tiempos promedio de transporte son menores, hay mejor calidad del aire, se genera menor degradación en el entorno natural que rodea la ciudad, hay mayor posibilidad de suministro de beneficios y servicios ecosistémicos derivados de los ecosistemas naturales del entorno y la conectividad de los habitantes con los espacios naturales es más fácil y frecuente, lo cual redunda en una mejor salud física y mental. En grandes urbes como Bogotá, São Paulo, Nueva York, Londres o Madrid, con más de seis millones de habitantes, la gestión de espacios verdes y el suministro de agua son difíciles y costosos, el transporte requiere grandes inversiones, la contaminación atmosférica y el manejo de la basura y las aguas servidas son complejos. Adicionalmente, en las grandes ciudades el coronavirus ha tenido mucho mayor impacto en términos de difusión del virus y muertes, y el manejo social ha sido más difícil.

El COVID-19 nos ha dejado la evidencia clara de que es posible la descentralización y que la necesidad de aglomeración diaria para desarrollar las actividades productivas es cada día menor. Para el desarrollo de algunas labores, hemos aprendido a trabajar de manera más eficiente, desde la casa, modificando, sin destruir, el trabajo en equipo.

La descentralización no se dará espontáneamente por obra y gracia del COVID-19, porque esta requiere determinación y gestión, y allí es determinante el papel del Gobierno, los empresarios y la ciudadanía. Las vivencias del coronavirus hacen que hoy muchos habitantes de las grandes ciudades busquen oportunidades para salir de allí, y que los habitantes de áreas rurales y pequeñas ciudades tengan menor interés en migrar a los grandes centros urbanos, aunque esto les genere algún costo en términos de oportunidades de ingreso. Mayores ingresos no siempre significan mejor calidad de vida. La intervención gubernamental debe orientar sus acciones a mejorar las oportunidades de trabajo e infraestructura en zonas rurales y pequeños centros urbanos, y los empresarios deben orientar sus inversiones buscando aprovechar y apoyar estos nuevos espacios.

El crecimiento de las pequeñas ciudades debe planificarse considerando la oferta de servicios ambientales locales que garanticen el suministro de agua y una buena calidad y circulación del aire. Se deben reservar amplias zonas verdes en el interior de las ciudades, planificar la ubicación y control ambiental de la industria, diseñar un sistema de transporte público que evite el uso intensivo del auto individual y, por el contrario, favorecer el uso de la bicicleta y las patinetas eléctricas, públicas y privadas, con sus espacios de uso exclusivo, y el transporte masivo debe usar fuentes energéticas que generen los mínimos impactos ambientales. El COVID-19 induce a la descentralización y nos da la oportunidad de repensar la manera de ocupar el territorio.

 

Oscar(85691)14 de octubre de 2020 - 03:58 p. m.
Los indicadores por 100.000 habitantes no respaldan su punto de partida. En cambio, la atención primaria en salud que es una vergüenza nacional, ofrece mejores resultados en las metrópolis colombianas.
Oscar(85691)14 de octubre de 2020 - 03:58 p. m.
Los indicadores por 100.000 habitantes no respaldan su punto de partida. En cambio, la atención primaria en salud que es una vergüenza nacional, ofrece mejores resultados en las metrópolis colombianas.
Atenas(06773)14 de octubre de 2020 - 02:59 p. m.
Interesante columna, muy apropiada en tan cruciales momentos. El caso de las megaurbes, por efecto del virus, sus secuelas y coclusiones precisa una revisión de sus proyección y dimensiones.
Usuario(08140)14 de octubre de 2020 - 12:05 p. m.
Como se ve que no ha leído ni la teoría de desequilibrios ni entiende la ley de descentralización. Hay que hacer una reforma a la ley territorial y de descentralización.
  • Juan(40818)14 de octubre de 2020 - 03:17 p. m.
    Con las viviencias del COVID 19 es la oportunidad para pasar, del discuros y la legislacion no aplicada, a la practica y hacer de la descetralizacion una acción respaldada por un proposito nacional con entusiasta participación de la ciudadanía, el sector empresarial y el gibierno nacional.
Miguel(11448)14 de octubre de 2020 - 11:28 a. m.
Lo malo es que los parlamentarios en gran parte están dedicados a defenderse en los tribunales para evitar a la justicia y no tienen tiempo de pensar en Colombia ni en los Colombianos.Ud debería lanzarse al Senado con esa idea.Si distribuimos mejor la población habrá mas presencia y control social y del estado para evitar en el país rural tanta injusticia,tanta minería ilegal,tanto latifundio etc
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar