Publicidad

De la cooperación al Talión

Marc Hofstetter
09 de marzo de 2025 - 01:02 p. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Estados Unidos impuso de nuevo aranceles a sus principales socios comerciales Canadá, China y México. Luego, otra vez, echó para atrás parte de los anuncios. Las razones por la que empuja la estrategia de imponer aranceles no están claras. A veces lo justifican con temas de seguridad fronteriza, en otras la retórica apunta a que esto devolverá la producción de bienes a tierras estadounidenses y cerrará el desbalance comercial, otras veces señalan que buscan una renegociación comercial con México y Canadá, en otras indican que con esto Canadá estará más cerca de ser un estado más de la Unión, a veces luce como una amenaza para doblegar gobiernos (como el de Petro) y por último también han esgrimido el argumento de que esto será una bala mágica para las arcas estatales.

Ante el desorden conceptual del porqué de los aranceles que impone Estados Unidos, habrá más vaivenes. Los pondrán o quitarán, los endurecerán o suavizarán al ritmo del ánimo presidencial del Norte y habrá una lista creciente de países que irá recibiendo su dosis personal. La respuesta de los afectados será tomar represalias arancelarias: el fin de la cooperación y la llegada de la ley del Talión será el nombre del juego.

¿Las consecuencias? La primera ya la estamos viendo. Los indicadores de incertidumbre económica están en máximos históricos solo superados por los que hubo durante un par de meses en la pandemia. Las empresas no tienen claro bajo qué reglas podrán vender sus productos en el exterior ni con qué tipo de cadena de suministros provenientes de afuera podrán contar. No es claro cuáles son las decisiones apropiadas sobre en qué lugar del mundo producir, dónde comprar los insumos, con qué precios contar. Así, es previsible una caída en la inversión privada a la espera de tiempos menos inciertos.

En segundo lugar, los flujos comerciales transfronterizos disminuirán. Los productores locales, enfrentados a mayores costos, menor competencia y una mayor tolerancia de los consumidores a aceptar productos más caros, incrementarán los precios y posiblemente también los márgenes de ganancia. En Estados Unidos, algunos estiman que el cambio en la estructura de aranceles le costará a cada consumidor más de cinco millones de pesos anuales.

Los empujones que los aranceles le den a la inflación harán la vida de los bancos centrales difícil, tanto en Estados Unidos como en los otros destinatarios de las dosis personales de marras. Con frecuencia los episodios inflacionarios vienen explicados por economías sobrecalentadas en donde la demanda excesiva pone presión a los precios. En esos

contextos el recetario usual de los bancos centrales es subir su tasa de interés para frenar el apetito de la demanda. Pero si la inflación es consecuencia de los aranceles y no de excesos de demanda, la subida de tasas de interés frenará economías que no necesitan freno. El encarecimiento del crédito que vendrá de la mano con ese freno caerá en un terreno peligroso, el de muchos gobiernos—como el colombiano—sobreendeudados y en donde sin contar con ese encarecimiento, el servicio de la deuda está alcanzando umbrales políticamente difíciles de sostener.

@mahofste

Conoce más

Temas recomendados:

 

Carolina Torres Lozano(d770p)13 de marzo de 2025 - 08:34 p. m.
Lo que se lee en muchas partes que a cada consumidor la guerra arancelaria trumpiana le costará unos USD4.000, un lapsus Marc.
Mario Giraldo(196)09 de marzo de 2025 - 06:53 p. m.
Aqui no va a pasar nada peor de lo que ya tenemos con el credito, pues las tasas de interes YA estan en niveles absurdos (>9%) En USA nunca pasaron de 6 pues es el valor máximo para paralizar la economía. De ahi que un crédito valga mas del 23%, uno de vivienda mas del 13% y uno de educación mas del 17%. Delen las gracias a la oposición en las próximas elecciones!!
  • Olegario (51538)10 de marzo de 2025 - 01:18 a. m.
    Ah, "delen". No será denle? No existen en español los pronombres "sen", "men" o "len"; existen se, me, le. El plural debe añadirse a la desinencia verbal, no al pronombre enclítico, que es invariable. Igual, en economía usted no sabe de qué habla. En este país tenemos una inflación relativamente controlada por obra de la junta del Banco de la República, que ha actuado de manera responsable con la tasa de referencia. No es un logro de su fetiche. Olvídese.
Mario Giraldo(196)09 de marzo de 2025 - 06:46 p. m.
Colombia perdio grado de inversion en el gobierno de Duque y el valor de la deuda creció por las malas políticas de Carrasquilla. El año pasado nos visitaron de nuevo y se fueron aterrados de ver como BanRepublica tenia tasas de interés absurdas (13% hoy en 9%) paralizando la economía, el crédito y la financiación. Somos parias gracias a BanRepublica un ente independiente del gobierno con funcionarios del sector financiero designados por politicos locales.
  • Olegario (51538)10 de marzo de 2025 - 01:25 a. m.
    Falso. Fitch todavía no le rebajó al país la calificación BB+ porque tuvo en cuento el manejo serio y responsable de la tasa de interés por parte del Banco de la República. No obstante, sí prendió las alarmas rebajando la perspectiva de estable a NEGATIVA por el abultado déficit fiscal que obligó a este gobierno derrochón a recortar aún más el presupuesto. No se "instruya" tanto con los economistas de pacotilla de este gobierno, empezando por el señor Petro.
Juan Slacker(jrrg7)09 de marzo de 2025 - 04:09 p. m.
El regreso a la soberanía de las naciones no puede realizarse abruptamente con aranceles sin excepciones. USA debe primero permitir un gran avance de inversiones como lo está haciendo por ejemplo con ASML de Taiwan, forzar a China para invertir en bonos estadounidenses etc.
Atenas (06773)09 de marzo de 2025 - 02:46 p. m.
Marc, todo cuánto contribuya a la debilidad de estos infernales regímenes asentados en esta tenebrosa esquina de Sur y Centroamérica, o el reconocido trópico, debe ser bienvenido. Y sin importar lo q’ pase en USA, ellos tiene sus propios métodos, más eficientes por cierto, pa matar sus pulgas, por eso son potencia mundial. Atenas.
  • Nicolas Lloreda(31394)09 de marzo de 2025 - 08:04 p. m.
    Atenas es de lejos el comentarista mas BRUTO de este diario. Sesgado y supremamente ignorante.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar