Hoy quisiera referirme a una de las locuciones que más usamos; algunas personas abusan de ella y otras la censuran casi por completo por considerarla incorrecta en prácticamente todos los contextos. Ni lo uno ni lo otro. Me refiero a la locución «a nivel (de)». La Nueva gramática de la lengua española advierte del uso indiscriminado de esta combinación como sustituto de «en lo relativo a», como en «La política comercial no ha sido positiva a nivel de exportaciones».
¿Qué sentido tiene entonces? El Diccionario panhispánico de dudas nos recuerda que «el significado básico del sustantivo nivel es “altura”», por lo que la locución «a(l) nivel (de)» sería sencillamente «a la altura de». El ejemplo más claro podría ser «a nivel del mar».
No obstante, también se ha documentado el sentido figurado de esta expresión para referirse a una categoría o rango. En estos casos, dice el DPD, es más frecuente usarla sin artículo y muchas veces seguida de un adjetivo o un sustantivo. «No existía un programa de rehabilitación a nivel nacional», pone como ejemplo.
Si bien es válido el uso figurado, la obra señala que debería «de algún modo» conservarse «la noción de “altura” o de “categoría u orden jerárquico”», y no dar la locución como equivalente de «con respecto a», «en el ámbito de», «entre» o incluso un sencillo «en».
Sigue a El Espectador en WhatsAppComo ilustra la Fundéu, si bien una oración como «El asunto será tratado a nivel de subsecretarios» podría ser válida, otra como «La superstición es habitual a nivel de actores» no tanto. ¿Qué opinan?
:format(jpeg)/s3.amazonaws.com/arc-authors/elespectador/9fd9b6f2-30fd-4807-acdc-c088b8156743.png)