Publicidad

Gazapera

Comas y fechas

María Alejandra Medina Cartagena, Gazapera
27 de mayo de 2024 - 05:05 a. m.

La coma se usa en muchos contextos. Uno de ellos es la datación de cartas y documentos. Como señala el Diccionario panhispánico de dudas, en estos casos, «se escribe coma entre el lugar y la fecha: “Santiago, 8 de enero de 1999″; “En Cartagena, a 16 de marzo de 2000″; o entre el día de la semana y el del mes: “Lunes, 23 de enero de 2002″».

No obstante, en contextos más informales, la coma también puede ser necesaria para las fechas. Es algo en lo que suele haber confusión: ¿se marca coma entre el día de la semana y el día del mes? Aunque ya me he referido a este asunto en columnas anteriores, en días recientes me volvieron a consultar al respecto. Entonces, para resolver la duda, quisiera recordar que basta con tener presentes las pautas de las comas en los incisos explicativos. Esto es, las fechas también pueden tener una estructura explicativa o especificativa. El primer caso podría ser: «Este martes, 28 de mayo, tenemos la cita». Las comas resultan adecuadas debido a que el martes más próximo, «este martes», es 28 de mayo. Así, «28 de mayo» no es más que un inciso, una explicación o información adicional que doy a mi interlocutor. Sin embargo, si me refiero a cualquier otro martes, seguramente necesitaré una estructura especificativa, es decir, especificar a cuál de todos los martes del año me refiero: «Nos vemos el martes 4 de junio». Por no ser un inciso, sino una información indispensable, dicha estructura no debe llevar coma.

mmedina@elespectador.com, @alejandra_mdn

María Alejandra Medina Cartagena, Gazapera

Por María Alejandra Medina Cartagena, Gazapera

Periodista e historiadora. Es editora de la sección Internacional, directora editorial de Impacto Mujer y columnista de la Gazapera, en El Espectador.@alejandra_mdnmmedina@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Héctor(70571)27 de mayo de 2024 - 07:36 p. m.
Muchas gracias por tu Columna Maria Alejandra, siempre ilustran y enseñenan un monton. En relación al uso de comas tengo una inquietud cuando se escriben cifras en letras, si debe o no utilizarse comas : por ejemplo cuando quiero escribir en letras la cifra 1.237.100 , se utilizarían comas (Un millon, doscientos treinta y siete mil, cien pesos)? o en estos casos la cifra se escribe sin ellas (Un millon doscientos treinta y siete mil cien pesos )? existe alguna regla ? Gracias
Javier(dizd8)27 de mayo de 2024 - 03:52 p. m.
María Alejandra, escribió el maestro Omar Geles: "Los caminos de la vida son difícil se andarlos, difícil de caminarlos...". ¿Hay allí un gazapo, o es que me parece? Difícil o difíciles. Gracias.
  • Hugo(4878)27 de mayo de 2024 - 07:37 p. m.
    Está perfecto, si se escribe de otra forma, se rompe el ritmo de la canción y la rima. Y se llama licencia poética a la facultad del artista de ser gramáticamente incorrecto....
  • DONALDO(67774)27 de mayo de 2024 - 04:27 p. m.
    Javier, a tu pregunta agrego 'andar', en vez de andarlos...
Oscar(c76fi)27 de mayo de 2024 - 02:35 p. m.
Como siempre, excelente Columna, ilustra bien 👍
Gonzalo(2011)27 de mayo de 2024 - 02:25 p. m.
Señora Medina Cartagena, relacionado con fechas, el corrector de Word, y además lo ha vuelto tendencia, corrige los meses del año, convirtiéndolos en mayúsculas en todos los casos, tengo entendido que esto no es así, estoy errado?
  • Rolando Antiú(17605)27 de mayo de 2024 - 05:21 p. m.
    De acuerdo Gonzalo. Cuando la frase se inicia con el mes, va en mayúscula. De resto no; es un vicio del inglés que en todos los casos el mes va en mayúscula. Ejemplo, escribimos: Mañana es el primero de noviembre. En inglés: " Tomorrow is the first day of November".
DONALDO(67774)27 de mayo de 2024 - 11:01 a. m.
La lengua está surtida de necesarias minucias, para la redacción. Siempre útiles para el redactor.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar