Publicidad

Gazapera

¿Por qué se dice «anduve» y no «andé»?

María Alejandra Medina Cartagena, Gazapera
30 de septiembre de 2024 - 05:05 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

«Andar» es un verbo que se usa con frecuencia, pero por su naturaleza irregular no se hace siempre de forma correcta. Es común escuchar o leer frases como: «Yo andé con ella», «Andaste en contravía», etc., como si se tratara de cualquier verbo regular terminado en «-ar». Hay que tener en cuenta, sin embargo, que se trata de un verbo que en el pretérito simple del indicativo y el imperfecto del subjuntivo toma la forma irregular «anduv-»: «Yo anduve con ella» o «Anduviste en contravía», en el caso del pasado, o «No creí que anduvieras tan mal», en el caso del subjuntivo.

El Diccionario panhispánico de dudas es enfático en que esas son las únicas formas admitidas hoy en la norma culta. «Así pues, no se consideran correctas las formas de estos tiempos con la raíz regular “and-”: “andé”, “andaste”, “andara”, “‍andase”, “‍andaras” o “andases”, etc.», señala.

No obstante, la misma Real Academia Española ha reconocido en sus redes sociales que «es cierto que es un verbo cuyo paradigma experimenta ya una fuerte tendencia a la regularización, al menos en España». ¿Qué opinan de esto?

Finalmente, me consultaron si, debido a que en inglés el nombre «Kamala» se pronuncia como palabra esdrújula, debería adaptarse al español como «Kámala». La respuesta es que seguramente no, pues, por lo general, solo se adaptan al español algunos nombres propios, como los de la realeza o los que provienen de otros alfabetos, que no es el caso.

mmedina@elespectador.com

@alejandra_mdn

María Alejandra Medina Cartagena, Gazapera

Por María Alejandra Medina Cartagena, Gazapera

Periodista e historiadora. Es editora de la sección Internacional, directora editorial de Impacto Mujer y columnista de la Gazapera, en El Espectador.@alejandra_mdnmmedina@elespectador.com
Conoce más

Temas recomendados:

TOMAS(c5tis)11 de octubre de 2024 - 05:00 p. m.
Me fascina tu columna. Me gusta desde que la hacía el maestro Argos.
José(x2mah)01 de octubre de 2024 - 12:01 p. m.
Gracias María Alejandra, desde hoy me declaro su seguidor. Con más artículos como este y menos polarizantes rescatamos algo de la esencia del espectador.
Ana(88564)01 de octubre de 2024 - 09:35 a. m.
Leer su columna es el único placer del día. Se aprende sin disparos, guerras, insultos. Se sugiere no se ordena ni se multa. ¿Por qué no usar las formas "castizas" si el lenguaje tiene normas pero no impone. Debíamos votar por María Alejandra para alcaldesa. Gracias por sus enseñanzas.
Alamo(88990)01 de octubre de 2024 - 12:24 a. m.
"¡Ándeme yo caliente, y ríase la gente!" (El Quijote II 50). Y traído de don Luis de Góngora...
Atenas(06773)30 de septiembre de 2024 - 07:15 p. m.
¡Ehh, AveMaría, MariaA., qué recovecos tan complejos tiene nuestra lengua!Miremos, no más, del verbo en cuestión, andar, en modo subjuntivo la 2ª y 3ª persona del plural, amén del modo imperativo:anden. Y si le agregamos el acento o tilde en la 2ª vocal: andén. Ergo, resulta q’: ¡dos cosas diferentes queremos expresar! Eh, con razón es frecuente caer en el tropezón verbal. No en vano se afirma q’ los hispanos somos de circunloquios. Atenas.
  • Gines(86371)30 de septiembre de 2024 - 08:57 p. m.
    ¿”los hispanos somos de circunloquios”? Ehhh, Avemaría, ¡doña atenitas! ¿Eso qué es? ¡Llegué a pensar que los hispanos éramos de carne y hueso! jeje. ¡Qué horror de redacción mi señora, por Dios! Si expresas: “los colombianos NOS EXPRESAMOS con circunloquios, rodeos a ambages que llaman”, ¿no crees que es lo correcto? Ese prurito de descrestar a los periodistas te lleva a estos tremebundos gazapos, tontarrón, o ¿tontarrona? ¡Plop!
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar