Publicidad

Gazapera

Animales y género gramatical

María Alejandra Medina Cartagena, Gazapera
24 de junio de 2024 - 05:05 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En días pasados me llegó una consulta relacionada con la forma correcta para referirse al sexo de un tiburón: ¿«El tiburón hembra», «la tiburón» o «la tiburona»? Al respecto, la Real Academia Española (RAE) ha explicado que los nombres de la mayoría de los animales no domésticos son de género gramatical epiceno. Esto es: independientemente del sexo biológico del ejemplar, la palabra tiene un solo género gramatical: «El tiburón» (género gramatical masculino), «la ballena» (género gramatical femenino), etc. Si es necesario especificar el sexo biológico, se añade el marcador «macho» o «hembra»: «El tiburón hembra», «la ballena macho», etc.

«Las razones de por qué este tipo de nombres son epicenos seguramente tenga que ver con el hecho de que la distinción de género en ellos no ha sido tan relevante para el ser humano como en los animales domésticos o en aquellos con los que tiene una relación más cercana», explica la RAE.

Quisiera terminar resaltando una de las recomendaciones diarias de la Fundéu la semana pasada. Aunque es una expresión muy usada en el habla común, su ortografía (a la que me he referido en columnas anteriores) sigue siendo ampliamente desconocida. Me refiero al adverbio «superbién». «Al igual que ocurre con otros prefijos, “super-” se une en la escritura a la palabra a la que afecta. Por otra parte, el resultado es, en este caso, una voz aguda acabada en ene, por lo que le corresponde la tilde, incluso si “bien” va sin ella cuando se emplea de modo independiente; es decir, se trata de una situación similar a “antigás”, “macroplán” o “semidiós”», resume la recomendación.

mmedina@elespectador.com

@alejandra_mdn

María Alejandra Medina Cartagena, Gazapera

Por María Alejandra Medina Cartagena, Gazapera

Periodista e historiadora. Es editora de la sección Internacional, directora editorial de Impacto Mujer y columnista de la Gazapera, en El Espectador.@alejandra_mdnmmedina@elespectador.com
Conoce más

Temas recomendados:

Atenas(06773)24 de junio de 2024 - 09:15 p. m.
Ehh, Ave María, si corremos el riesgo de equivocarnos nosotros los hispanos de no escribir o pronunciar bien nuestra lengua con tanto vericuetos, ¡qué será entonces pa un extranjero! Cierta/ más nos ocupamos de la intención de hablar bien o al derecho así las hagamos mal o al revés. Tal es el campo expedito pa los vendedores de humo q' descrestan como promeseros y el sofista Petro es cabal ejemplo. Atenas.
juan(9371)24 de junio de 2024 - 02:11 p. m.
Y ballenato ?
Sebastián(54861)24 de junio de 2024 - 12:59 p. m.
Tiburona es una banda (trío femenino) de punk y rock, madrileña. SF
DONALDO(67774)24 de junio de 2024 - 11:15 a. m.
"independientemente del sexo biológico del ejemplar, la palabra tiene un solo género gramatical: «El tiburón» (género gramatical masculino), «la ballena» (género gramatical femenino)" Eso habla de la sabiduría de lengua. Por eso suena tanto a necedad esa diferenciación de género que hoy se quiere hacer con todo, ignorando la milenaria tradición de la lengua.
  • DONALDO(67774)24 de junio de 2024 - 02:57 p. m.
    Interesante aporte, Nelson.
  • Nelson(23874)24 de junio de 2024 - 01:49 p. m.
    ¿Cómo quedaría eso de tiburén o tiburxn? Hay que leer la columna de Giuseppe Caputo en Cambio (Los Danieles) para refutar una "Esquirla" de columna previa de Daniel Samper Pizano. No se sabe qué es peor si esto que sostiene Caputo o lo que hacía AngelinE Garzón con su cuento de ciudadanos y ciudadanas o una profesora activista de la Universidad Nacional diciendo, sin lógica elemental, "Estudiantxs".
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar