Publicidad

Gazapera

Sobre «gepetear» y otros neologismos

María Alejandra Medina Cartagena, Gazapera
03 de marzo de 2025 - 05:05 a. m.
“Neologismos, como «taguear» o incluso «gepetear», están hoy en debate”: María Alejandra Medina, gazapera
“Neologismos, como «taguear» o incluso «gepetear», están hoy en debate”: María Alejandra Medina, gazapera
Foto: EFE - Rayner Peña R.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La palabra «tuitear» entró al Diccionario de la lengua española (DLE), el principal –aunque no el único– repertorio de nuestro léxico, hace más de 10 años. Si bien la plataforma de la que proviene (Twitter, ahora X) cambió de nombre, el uso del verbo ha trascendido. Otros neologismos, no obstante, han tardado más tiempo en ser documentados en la misma obra; por ejemplo, el muy común «guglear». Aunque todavía no ha ingresado, está contemplado en el «Observatorio de palabras» de la Academia. Pese a que esta fuente de consulta señala que esa sería la grafía «indicada» para el derivado formado a partir de «Google» y «-ear», advierte que «hoy sigue siendo más normal la construcción “buscar en Google”». No creo que sea así, al menos en el habla cotidiana. ¿Qué opinan ustedes?

No está de más recordar que el «Observatorio» es apenas un recurso, mas no una garantía de que una palabra entrará al DLE. Allí reposan, por cierto, otros neologismos, también del ámbito tecnológico, como «mutear», derivado del inglés «mute». «Se recomienda sustituirlo por verbos como “silenciar”. Para la acción contraria, se pueden usar expresiones como “reconectar el audio” o “reactivar el micrófono”». Como pasa con frecuencia, la extensión de las alternativas en español puede no ser muy atractiva para los hablantes.

Aunque no están en el «Observatorio», otros neologismos, como «taguear» o incluso «gepetear», están hoy en debate. En el primer caso, la recomendación sigue siendo optar por el equivalente en español «etiquetar», si bien «taguear» es un poco más corto, y eso, una vez más, puede favorecer su asentamiento. Sobre el segundo, la Fundéu ha comentado que se trata de un «neologismo válido que se emplea en ocasiones con el sentido de utilizar la aplicación ChatGPT». Cuéntenme si usan alguno de estos.

mmedina@elespectador.com

@alejandra_mdn

María Alejandra Medina Cartagena, Gazapera

Por María Alejandra Medina Cartagena, Gazapera

Periodista e historiadora. Es editora de la sección Internacional, directora editorial de Impacto Mujer y columnista de la Gazapera, en El Espectador.@alejandra_mdnmmedina@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Eduardo Sáenz Rovner(7668)03 de marzo de 2025 - 10:55 p. m.
Hace años como estudiantes de pregrado en Estados Unidozs decíamos "dropear" un curso, "taipear un paper". Claro que la cereza del pastel, aunque obedece a otra lógica, es la frase cubana en Miami "te llamo pa'trás" (I'll call you back).
Concha Arevalo(99107)03 de marzo de 2025 - 10:44 p. m.
Yo solo uso guglear. Y sí, el comentario final debió ser CUÉNTENME, en plural, saludos
Sergio Henao(3490)03 de marzo de 2025 - 04:00 p. m.
Un poco pobre la columna. Aunque no es de extrañar, se evidencia en general, poca autoridad en el conocimiento profundo de la raíz y evolución de esta lengua.
Fernando Arenas(01465)03 de marzo de 2025 - 02:04 p. m.
gepetear... el horror. No, nunca usaría ese barbarismo.
Un observador(71824)03 de marzo de 2025 - 01:59 p. m.
No debería cerrar el artículo con "... cuéntenme si usan ..."? Saludos cordiales
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar