Publicidad

¿Qué pasa con la ONU?

María Ángela Holguín
27 de septiembre de 2023 - 09:05 p. m.

La semana pasada, en la apertura de la Asamblea General de Naciones Unidas, António Guterres, secretario general, describía ante los líderes del mundo la situación del planeta: guerras, desastres naturales, golpes de Estado, los efectos ya reales del cambio climático y las dramáticas olas migratorias. La reacción de Naciones Unidas, o la poca reacción, para decirlo mejor, es muy preocupante.

Después de haber participado en 10 asambleas, nunca había escuchado un panorama del mundo tan desolador. Causa profunda preocupación esta realidad global, porque transmite que Naciones Unidas ha perdido la capacidad de reaccionar ante tantos desastres.

Guterres comenzó su discurso con una verdad incontestable: las instituciones multilaterales no reflejan el mundo de hoy. La ONU fue creada después de la Segunda Guerra Mundial y el mundo cambió mientras las instituciones siguen iguales. Naciones Unidas y su principal órgano, el Consejo de Seguridad, parecen estar bloqueados e incapaces de solucionar los grandes problemas mundiales.

En una entrevista reciente, Guterres afirmó que él, como secretario general, no tiene ningún poder y que el poder real lo tiene el Consejo de Seguridad. Y se refería a los cinco miembros permanentes. Esto quiere decir que si los permanentes no buscan soluciones a los dramas que vivimos, estos persistirán para siempre.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

Hoy el mundo tiene unos conflictos inmensos y la respuesta humanitaria de Naciones Unidas está colapsada. La guerra en Ucrania lleva año y medio y no se ha logrado parar la destrucción de un país ni el sufrimiento incesante de su población.

En Sudán hay violencia, sequía y hambre, y Naciones Unidas se ha visto desbordada; Afganistán vive un desplazamiento interno de casi un millón de personas, sumado a la precaria situación que viven las mujeres bajo el régimen talibán; la República Democrática del Congo vive un conflicto armado y su población está atrapada en el medio; en Haití, la imparable espiral de violencia acaba con el país y con la esperanza de los haitianos; el conflicto árabe-israelí, en 2022, tuvo el mayor número de muertos en varios años y sigue sin solución; en Myanmar, la represión militar se mantiene y el retorno a la democracia es muy improbable; en Siria, con una terrible crisis humanitaria, hay casi 15 millones de personas que dependen de la ayuda; desde hace seis años, Yemen vive un conflicto, pues sus intereses difieren de los de los países del golfo Pérsico.

Los flujos migratorios son otro drama humano que necesita intervención urgente de Naciones Unidas. Contemplamos con horror lo que pasa en el Mediterráneo y en el Darién. ¿Y qué puede hacer Naciones Unidas para defender la democracia en África? Allí ha habido cinco golpes de Estado en los últimos meses: Burkina Faso, Guinea, Malí, Níger y Gabón.

El secretario decía en su discurso que encontrar consensos es cada vez más difícil, por la polarización en la que está el mundo. La búsqueda de consensos no parece generar apoyos, pero es, sin duda, la única salida a las crisis. En la búsqueda de dichos consensos es donde más necesitamos a nuestros líderes.

Hoy vale la pena recordar las palabras de Dag Hammarskjöld, ex secretario general de Naciones Unidas, quien dijo que la ONU no fue creada para llevar a la humanidad al paraíso, sino para librarla del infierno.

¿Si Naciones Unidas deja de ser un referente global, qué nos queda?

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Felipe(9ioin)2 Oct 2023 - 8:39 p. m.
Parece que lo que hay que hacer es cerrala, y replantearse otro modelo, en especial uno en que los superpoderes de hoy, China y USA no tengan tanto poder, y Rusia salga de ahi hasta que no deje de invadir paises, lo mismo Israel, el nuevo orden mundial debe reconocer que la guerra ya no es una solución a nada
NAVY(47439)30 Sep 2023 - 1:26 p. m.
Y la solución la tiene nuestro iluminado presidente; preguntemosle.
  • Jesus(25812)30 Sep 2023 - 3:50 p. m.
    A ver iluminado, para llegar a la solución primero debe reconocerse el problema, otro son ciegos ante semejante problema
PEDRO(85266)29 Sep 2023 - 5:49 p. m.
la ONU es el descansadero diplomatico de cuanto funcionario se quiere dar la gran vida en la tierra del raton miguelito
FRANCISCO(61977)29 Sep 2023 - 2:48 p. m.
Lo que a la ONU le hace muchísima falta es un reconstituyente que adapte su reglamento a los tiempos modernos.Mucha agua ha corrido bajo los puentes desde los tiempos de la postguerra.
Alberto(3788)28 Sep 2023 - 11:33 p. m.
Muy acertada.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar