Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El Valle del Cauca no es solo caña, a pesar de que su producción es –y de lejos– la líder en los cultivos de este departamento. Las frutas se han ido abriendo paso en su geografía y han mostrado un crecimiento tal, que ocupan ya el tercer lugar detrás de Antioquia y Santander, faltando las cifras del año pasado que pueden dar una grata sorpresa para la que fuera la despensa agrícola de Colombia.
En efecto, en el año 2023 se produjeron 950 toneladas en 41 mil hectáreas, creciendo los cultivos de manera muy alentadora que hacen prever que este año se incrementarán en más de un 20 %. Es de destacar que, en materia de exportaciones, el aguacate hass que ya va por las 8.500 hectáreas y el limón Tahití, con gran aceptación en los Estados Unidos, se han convertido en una interesante opción a la que le están apostando cada vez más cultivadores.
Por otra parte, el plátano, la caña panelera, la piña, el maíz, el café, el arroz, la yuca, la papa, el mango, la cebolla bulbo y el cacao le apuestan este año a las mil toneladas de frutas cultivadas. Es de destacar que el mencionado aguacate hass está generando negocios adicionales como son el aceite de aguacate, alimentos saludables y productos para el cuidado corporal, y que el año pasado el principal destino del aguacate vallecaucano fue la China.
Buenas perspectivas pues para la frutalización de las tierras del Valle en donde, sin descuidar la caña de azúcar, se avizoran nuevas opciones para diversificar este muy ponderado cultivo.
