Publicidad

Sirirí

El Valle frutícola

Mario Fernando Prado
28 de marzo de 2025 - 05:05 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El Valle del Cauca no es solo caña, a pesar de que su producción es –y de lejos– la líder en los cultivos de este departamento. Las frutas se han ido abriendo paso en su geografía y han mostrado un crecimiento tal, que ocupan ya el tercer lugar detrás de Antioquia y Santander, faltando las cifras del año pasado que pueden dar una grata sorpresa para la que fuera la despensa agrícola de Colombia.

En efecto, en el año 2023 se produjeron 950 toneladas en 41 mil hectáreas, creciendo los cultivos de manera muy alentadora que hacen prever que este año se incrementarán en más de un 20 %. Es de destacar que, en materia de exportaciones, el aguacate hass que ya va por las 8.500 hectáreas y el limón Tahití, con gran aceptación en los Estados Unidos, se han convertido en una interesante opción a la que le están apostando cada vez más cultivadores.

Por otra parte, el plátano, la caña panelera, la piña, el maíz, el café, el arroz, la yuca, la papa, el mango, la cebolla bulbo y el cacao le apuestan este año a las mil toneladas de frutas cultivadas. Es de destacar que el mencionado aguacate hass está generando negocios adicionales como son el aceite de aguacate, alimentos saludables y productos para el cuidado corporal, y que el año pasado el principal destino del aguacate vallecaucano fue la China.

Buenas perspectivas pues para la frutalización de las tierras del Valle en donde, sin descuidar la caña de azúcar, se avizoran nuevas opciones para diversificar este muy ponderado cultivo.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Pipo Solarte(exbqo)30 de marzo de 2025 - 09:49 a. m.
El gran potencial frutícola del Valle del Cauca lo tiene bloqueado el monocultivo de la caña que recibió más alicientes con el embeleco del alcohol para agregarle a la gasolina y que se los pagan a mayor precio que el internacional. El Valle es un paraíso desperdiciado al ignorar el gran potencial de frutas exhóticas y otros cultivos que puede producir. (Zapotes, nísperos, chirimoyas, mangos, guanabanas, caimos, etc.)
Atenas (06773)29 de marzo de 2025 - 05:18 p. m.
MarioFdo., me solazo con lo q’ cuentas, del crecimiento exponencial q’ ha mostrado el Valle en otros cultivos comerciales más allá de la caña de azúcar. De cuando fui alto directivo en banca y finanzas y por esos lares igual me movía desde Cartago hasta los lejanos predios del Ingenio Cauca, y en limites con el dpto del ídem nombre, claro yo tenia q’ por topografía y microclima tal era su potencial. Me alegro con su diversificación. Atenas.
Mario Giraldo(196)28 de marzo de 2025 - 09:25 p. m.
El valle ya era una despensa Fruticola y de cereales en los 80s-90s, coexistiendo con la caña. Similar al Tolima y el valle del Sinu, del Cesar, su prosperidad sofrió grave daño por las políticas de Cesar Gaviria y luego de A Uribe de importar en lugar de producir. Sus tierras pasaron a ganaderia. Se demoro 30 años en recuperarse.
Gines de Pasamonte(86371)28 de marzo de 2025 - 01:02 p. m.
Se te quedaron en el tintero frutos de gran relieve a nivel nacional e internacional como la uva, de La Unión, tal como lo señala el forense Carlos A. Molina. La caña sigue siendo perjudicial para nuestro amado Valle del Cauca por todo lo que este monocultivo implica. Por “culpa” de los ingenios, ya nos somos la despensa agrícola de Colombia. ¡Elemental!
  • Atenas (06773)29 de marzo de 2025 - 05:20 p. m.
    De las continuas pendejadas q’ este bobo, o Quico como lo llama atinada otra forista, aquí replica. Qúe tontazo de marca mayor, habla de lo q’ no sabe y es en todo. Bye,bye, fool. Atenas.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar