Publicidad

El país de las maravillas

Palabras y palabrería

Mario Morales
11 de junio de 2025 - 05:05 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Sí, ayuda. Pero convertir la palabra en el centro y la causa de todo no pasa de ser un remedio con efecto transitorio. Violencias, conflictos y guerras no son solo asunto de palabrería, como tampoco lo son las múltiples formas de contenerlos. Claro, por algo hay que comenzar. Por eso se entiende el clamor popular de desactivar verbos, adjetivos y pandectas. Un clamor que debe apuntar, sin excepción, a todos los que han propiciado este ambiente hostil e irrespirable, so pena de radicalizar si el reclamo es parcializado. Y aquí nadie está libre de pecado.

Decía Galtung, el investigador de conflictos sociales, que la virulencia verbal es la punta del iceberg de otras violencias directas, pero también de las estructurales y culturales. A veces la palabra es su catarsis; a veces, su sublimación. Siempre será menos grave un madrazo a un balazo. Otra cosa es su normalización.

Pero silenciarla, acallarla o mimetizarla sin transformar el entorno forma parte de eso que Galtung llama la paz negativa. Quizás no sea suficiente con dulcificar el vocabulario si al tiempo no se reconfiguran los contextos de injusticia, subdesarrollo, inequidad y la construcción creativa de resolución de conflictos donde prime, como decía Mockus, el valor sagrado de la vida aún en medio de polarizaciones.

La paz positiva, aun entre diferencias, requiere acciones concretas que deberían partir de dejar de utilizar tragedias y víctimas para provecho propio o de su partido, dejar de autovictimizarse, dejar de señalar al otro como el instigador, dejar de lado el oportunismo en momentos como este, donde las campañas son lo menos importante.

Más que manifiestos o buenas intenciones para morigerar decires, lo que necesita el país son demostraciones, y obras son amores. Bastaría, por ejemplo, pecando de ingenuos, una reforma laboral consensuada en el Congreso, en medio de los más duros debates, antes que el tal decretazo oficial o la desobediencia de la oposición. A menos que los intereses de algunos sean la violencia total, en la que las palabras también son lo de menos… @marioemorales

Conoce más

Temas recomendados:

 

Noticioso(6975)12 de junio de 2025 - 04:54 p. m.
Su tesis es peregrina y falsa Morales. Según ud., como no hay mejoras estructurales, entonces que un Presidente salga en televisión llamando a sus bases a la "guerra a muerte", pues no tiene ninguna importancia. Si eso fuera cierto, durante los últimos 30 años, que el país estaba igual de mal, gatilleros habrían acribillado candidatos cada 4 años en la calle; pero aún así eso no pasó. Así que algo sí va de la pugnacidad verbal presidencial a que esos magnicidios se hayan reactivado justo ahora.
Lucila Castro de Sanchez(60806)11 de junio de 2025 - 09:39 p. m.
Con los representantes del gobierno y estudien y lleguen a una conclusiôn,que puedan aplicar,para que el reparto del dinero,en los sueldos que ganan los polîticos,los jueces y magistrados y todos los de altos cargos,para que tengan un lîmite y no se cometan mâs abusos y los desprotegidos no mueran de hambre,frîo y abandono. Lo aceptarân los priviligiados congresistas y los duenos del poder?
Lucila Castro de Sanchez(60806)11 de junio de 2025 - 09:31 p. m.
Cômo serîa de pedagôgico y didâctico,que una comisiôn integrada por 2 representantes de:estudiantes,primaria,secundaria,universidad pûblica y privada,amas de casa,empleados pûblicos y privados,policîas,soldados,cuidadores,enfermeras,mêdicos,ninos,adolescentes,padres y madres de familia, personal de servicios, profesores,de los tres niveles ,sindicalistas,sicôlogos,trabajadores sociales,orientadores escolares,investigadores en general,sociôlogos,empresarios,rama judicial,jueces de menores etc
Caminante(31598)11 de junio de 2025 - 05:41 p. m.
"No hay muerto que no me duela No hay un bando ganador, No hay nada más que dolor Y una vida que no vuela La guerra es muy mala escuela
Edgar Fandino(32214)11 de junio de 2025 - 05:02 p. m.
Si quieren encontrar el verdadero culpable de tanta violencia,tanto en Colombia como en el mundo;está ante sus ojos,todos los días y a toda hora,son las tal mal llamadas REDES SOCIALES,que a diario publican todo el odio,el resentimiento,la ira,el desprecio,la xenofobia,la homofobia,el racismo: y lo peor de todo, el lector de esas alcantarillas las toma,las cree y asume como propias!
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar