Publicidad

Macrolingotes

La primera consulta

Óscar Alarcón
20 de mayo de 2025 - 05:05 a. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La primera consulta que se hizo al pueblo colombiano fue en 1957, cuando se le preguntó si era partidario de gobiernos compartidos entre liberales y conservadores. Se planeó en plena dictadura de Rojas Pinilla y se organizó con la junta militar. Todo surgió cuando al presidente Alfonso López Pumarejo lo invitaron para asistir en Medellín a una reunión de la Comisión Acción Política, organismo que hacía las veces de dirección del liberalismo. Él les respondió con una carta en donde fijó su posición sobre el futuro de la nación y la necesidad de buscar fórmulas de entendimiento con el Partido Conservador y con el gobierno de las Fuerzas Armadas, “para devolver su sosiego al país y asegurarle su bienandanza democrática”.

Así comenzó el Frente Nacional y Alberto Lleras, quien era de la entraña de López Pumarejo, y acababa de dejar la Secretaría General de la OEA, lideró esa lucha y fue en busca del presidente depuesto, Laureano Gómez, quien se encontraba exilado en España.

Los dos se encontraron en Benidorm, un pueblo de la comunidad de Valencia, el 24 de julio de 1956, y ellos dos, en su calidad de voceros de los dos partidos históricos, firmaron la declaración que dio inicio al Frente Nacional. El 20 de julio del año siguiente, también en España, pero en Sitges, suscribieron otra declaración ratificando los términos y alcances de la primera.

El pueblo fue convocado a votar el 1º. de diciembre de 1957. Los votos afirmativos fueron 4’169.294 contra 206.864 votos en contra. Hubo 20.738 votos en blanco para un gran total de 4.394.090. Por primera vez votó la mujer y durante muchos años fue ese uno de los más altos índices de participación.

Esa fue la primera consulta que hubo en el país –que se llamó referendo–, en donde fijó el derrotero para los próximos dieciséis años. Se firmó en España, que entonces era una dictadura. Ella desapareció y después se convirtió en la dictadura más barata del mundo. Solo costó un Franco.

Conoce más

 

Alberto Pérez López(10279)20 de mayo de 2025 - 11:02 p. m.
Venía bien con el tema, pero como es un chistín, la malogró con el chiste pendejo de Franco. Patético, Alarcón
José Tiberio Gutiérrez Echeverri(70717)20 de mayo de 2025 - 05:45 p. m.
Y cuántos francos ha costado la dictadura del Frente Nacional ?
Pedro Juan Aristizábal Hoyos(86870)20 de mayo de 2025 - 05:42 p. m.
Buena lección de historia pero te faltó relatar que fue la derecha conservadora la que propició el origen de la violencia. Primero se roban las elecciones, hasta que Rafael Uribe que era pacifista (Aureliano Buendía) entro en conflicto y lo asesinaron como civilista que era en 1914: dos frustraciones. 34 años después los conservadores asesinaron a Gaitán y fue la tercera mayor frustración, como los narra Juan Gabriel Vásquez. Luego vinieron los monstruos Laureano Gómez y Álvaro Uribe y ahí vamos
  • Pedro Juan Aristizábal Hoyos(86870)21 de mayo de 2025 - 03:55 p. m.
    Jajaja está loco. Petro es un liberal como Uribr Uribe y Gaitán.
  • Alberto Pérez López(10279)20 de mayo de 2025 - 11:02 p. m.
    Y Petro ayudando…
Monita(zjzpi)20 de mayo de 2025 - 05:25 p. m.
Gracias por esa clase de historia política de nuestro país, öscar.
Constanza Jaramillo(15576)20 de mayo de 2025 - 05:00 p. m.
Y se acabaron los partidos politicos. Ahora nos matamos por los equipos de futbol. Y la guerrilla política se volvió narcotraficante. Ya no hay futuro a la vista
  • Pedro Juan Aristizábal Hoyos(86870)21 de mayo de 2025 - 04:03 p. m.
    Constaza con Petro si hay futuro y solo es un gobierno de transición. No le coma cuento a esta insoportable derecha. Petro está del lado correcto de la historia y el movimiento progresista neokeynesiano es capitalismo con rostro humano
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar