Publicidad

Conectividad, dispositivos y analfabetismo digital

Rafael Orduz
28 de septiembre de 2021 - 04:55 a. m.

El acceso a internet y el aprovechamiento de las inmensas oportunidades en la educación, la salud, las cadenas productivas y los mercados, entre otros campos, está vedado a millones de colombianos. No solo se trata sólo de la conectividad, sino de la falta de dispositivos y el analfabetismo digital.

El escándalo alrededor de la adjudicación a la Unión Temporal Centros Poblados ha puesto sobre la mesa la enorme brecha de conectividad a internet que afecta al campo colombiano. El proyecto, precedido de un documento CONPES del DNP (4001 de agosto de 2020) ponía el dedo en la llaga: sólo el 4,3 % de los hogares rurales tenía acceso a internet en 2018. Instalar 14.745 centros digitales en 32 departamentos en el marco de un proyecto que incluía la financiación de la operación hasta 2031 fue, sin duda, una buena noticia.

Sin embargo, las dificultades en el acceso a la red son más complejas. El DANE publicó recientemente los resultados de la Encuesta de Tecnologías de la Información en Hogares (ENTIC) correspondiente a 2020. Del informe se pueden extraer algunos hechos que deben encender las alarmas. Acceder a internet en el siglo de la información, en el que los datos y el conocimiento son la fuente más importante de riqueza y de formación, y las tecnologías de la información una necesidad en la comunicación, es tan vital como lo fue el acceso al agua potable en el pasado.

Las inequidades, de acuerdo con el informe, son de varios órdenes.

En primer lugar, las desigualdades regionales son aterradoras. Mientras en Bogotá el 78 % de hogares tiene acceso a internet (fijo o móvil, o ambas modalidades), hay departamentos en los que menos de una quinta parte tiene conectividad: Guainía, Amazonas, Chocó, Vichada, Vaupés. En más de la mitad de los departamentos colombianos la proporción de hogares con internet no alcanza al 50 %.

La encuesta también incluye el tema de la tenencia de dispositivos. A nivel nacional, el porcentaje de hogares con computador, portátil o tableta fue del 39,3 %, aunque en al ámbito rural (centros poblados y rural disperso) es del 10,3 % (vs. 48,2 % en cabeceras urbanas).

Acerca del uso de dispositivos la encuesta trae datos preocupantes: en Bogotá, que encabeza la lista, sólo el 55 % de las personas de cinco y más años utilizan computador. En la mayor parte de los departamentos menos del 30 % de las personas utilizaron los dispositivos en 2020. Significa esta información que la gran mayoría de la población colombiana, por sustracción de materia, carece de las competencias mínimas asociadas a la copia, el movimiento y el envío de archivos, el uso de correos electrónicos y la instalación de dispositivos, programas y aplicaciones, para mencionar algunas.

No obstante, la encuesta del DANE también afirma que el 70 % de las personas de cinco y más años utilizaron en algún momento internet, lo cual se relaciona con el hecho de que la mayoría de la población colombiana cuenta con celular. De quienes acceden a internet el 91 % lo hacen por teléfono celular y menos del 30 % por computador portátil, fijo o tableta.

Los datos anteriores llevan a preguntarse acerca del drama de millones de niños y jóvenes durante los meses de confinamiento, desconectados de las aulas por ausencia de dispositivos o internet, en el campo y la ciudad. En materia de educación, bueno es WhatsApp, pero no tanto.

Temas recomendados:

 

Ricardo(68260)28 de septiembre de 2021 - 01:35 p. m.
“los datos y el conocimiento son la fuente más importante de riqueza y de formación, y las tecnologías de la información una necesidad en la comunicación, es tan vital como lo fue el acceso al agua potable en el pasado”: pese a la atroz redacción puede discernirse aquí el desinterés de la clase dirigente por la salud y la educación de los colombianos: ni agua el siglo pasado ni tecnología en éste
Atenas(06773)28 de septiembre de 2021 - 11:37 a. m.
¡Quién, sana/, puede controvertir tan amarga realidad de la creciente brecha socioeconómica del país! La subsecuente desconexión de la internet es el efecto inmediato. Mas de nuevo pregunto, si tan lúcidos son estos q’ ahora lloran sobre leche derramada, ¿por qué jamás dijeron nada cuando en tal sentido en el pasado octenio todo se perdió en procura de jugar la sola carta del humillante acuerdo?
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar