04 de octubre de 2023 - 11:00 a. m.

Reimaginar la desigualdad, desde el territorio

Así se vivió el primer diálogo territorial sobre desigualdad. Estuvimos en Cali hablando con académicos, artistas, líderes sociales, empresa, gobierno y personas del común, pues todos tenemos algo que decir sobre la desigualdad en Colombia.

Los colombianos tenemos una conversación pendiente. La conversación sobre desigualdad. Una conversación que no le pertenece a un sector político u otro; que no es un asunto de izquierda o derecha; sino un tema que debería importarnos a todos, y unirnos a todos, porque la desigualdad es una fuerte raíz de varios de nuestros problemas. La pobreza, la violencia, la corrupción, el bajo crecimiento económico, las brechas entre regiones son todos fenómenos que resultan de la desigualdad, y que también alimentan la desigualdad.

Pero lo hacen de formas diferentes, en territorios diferentes. Lo que es cierto sobre la desigualdad en el Amazonas puede no serlo en el Atlántico. Y si queremos construir equidad, necesitamos comprender los diferentes colores que toma la desigualdad en diferentes zonas del país. Este es el objetivo del proyecto “Diálogos Territoriales sobre Desigualdad”. Una serie de diálogos a lo largo de todo Colombia que unirá las voces de académicos, líderes comunitarios, artistas, empresarios, gobierno y personas del común para dialogar, desde diferentes perspectivas, sobre las causas, consecuencias y soluciones a la desigualdad en nuestro país.

Vamos a darle la vuelta a Colombia organizando encuentros, abriendo espacios para conversaciones improbables, escribiendo columnas, creando piezas de arte social, publicando campañas en medios de comunicación, identificando preguntas para hacer investigación, proponiendo soluciones de política que el Gobierno podría implementar, y apoyando iniciativas de actores sociales que quieran continuar poniendo la desigualdad en el centro del debate, en todos los rincones de Colombia.

Buscamos que este ejercicio de diálogo sea una primera semilla que luego se transforme en acción para el cambio. Y para lograr esto, necesitamos sumar muchas manos. Por eso, desde Reimaginemos, el think tank comunitario que lidera el proyecto, estamos trabajando con varios aliados. Porque todos tenemos algo que aportar. Al proyecto ya se sumó El Espectador, la Universidad de Columbia en Nueva York, la Universidad de Los Andes, la Universidad Javeriana, Dejusticia, la Fundación Prolongar, la Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung y muchos más actores que creen en la construcción de equidad.

Los invitamos a que estén pendientes del proyecto durante los próximos 12 meses. Estaremos publicando muchos contenidos sobre esta gran conversación nacional sobre desigualdad.

Una conversación de la cual queremos que todos sean parte. Este proyecto es en últimas un llamado a la acción colectiva. Un llamado a reimaginar y reconocer que la desigualdad no es el destino de Colombia, sino un reto por el cual debemos trabajar juntos, desde cada rincón de nuestro país. Para sumarte a esta conversación, síguenos en Instagram @reimaginemos.colombia o Twitter @reimaginemos

Conoce más

 

Atenas(06773)04 de octubre de 2023 - 02:28 p. m.
Paso en prudente silencio en c/u de las columnas q’ sobre todos estos temas versan, o vacuo idealismo o de los delirios de jóvenes universitarios de B/tá con profesiones como Trabajo Social, Filosofía, Comunicación, Periodismo….O de aquellas q’ se agrupan en lo definido como Ciencias Sociales. Q’ ya, en los países desarrollados, las encuentran inaplicables pa los tiempos q’ corren: Japón, Alemania, en USA las debaten …¡Qué pena, es lo q’ también he confirmado!
  • Atenas(06773)04 de octubre de 2023 - 09:33 p. m.
    Ehh, Patricia, no tomes los rábanos x las hojas, mija. El q’ yo exprese aquí lo q’ te incomodó no es xq’ me lo invente, simple/ lo leí en medios prestigiosos y lo vivo en razón de mi actividad económica y desplazamientos en Colombia y USA, y de compartir con colegas de Europa. Y q’ haya quien las estudie, allá ellos, pues el punto en cuestión es q’ se reducen las fuentes de empleo pa estas profesiones. Y si advertir se traduce en enojo equivale a molestarse con el mensajero y no con el mensaje.
  • Patricia(tf440)04 de octubre de 2023 - 03:16 p. m.
    Solo por las ciencias sociales a las que usted desprestigia y menosprecia podemos aspirar a seguir siendo humanos y no potros de la depredación y la violencia.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar