Noticias

Últimas Noticias

    Política

    Judicial

      Economía

      Mundo

      Bogotá

        Entretenimiento

        Deportes

        Colombia

        El Magazín Cultural

        Salud

          Ambiente

          Investigación

            Educación

              Ciencia

                Género y Diversidad

                Tecnología

                Actualidad

                  Reportajes

                    Historias visuales

                      Colecciones

                        Podcast

                          Opinión

                          Opinión

                            Editorial

                              Columnistas

                                Caricaturistas

                                  Lectores

                                  Blogs

                                    Suscriptores

                                    Recomendado

                                      Contenido exclusivo

                                        Tus artículos guardados

                                          Somos El Espectador

                                            Estilo de vida

                                            La Red Zoocial

                                            Gastronomía y Recetas

                                              La Huerta

                                                Moda e Industria

                                                  Tarot de Mavé

                                                    Autos

                                                      Juegos

                                                        Pasatiempos

                                                          Horóscopo

                                                            Música

                                                              Turismo

                                                                Marcas EE

                                                                Colombia + 20

                                                                BIBO

                                                                  Responsabilidad Social

                                                                  Justicia Inclusiva

                                                                    Desaparecidos

                                                                      EE Play

                                                                      EE play

                                                                        En Vivo

                                                                          La Pulla

                                                                            Documentales

                                                                              Opinión

                                                                                Las igualadas

                                                                                  Redacción al Desnudo

                                                                                    Colombia +20

                                                                                      Destacados

                                                                                        BIBO

                                                                                          La Red Zoocial

                                                                                            ZonaZ

                                                                                              Centro de Ayuda

                                                                                                Newsletters
                                                                                                Servicios

                                                                                                Servicios

                                                                                                  Empleos

                                                                                                    Descuentos

                                                                                                      Idiomas

                                                                                                      EE ADS

                                                                                                        Cursos y programas

                                                                                                          Más

                                                                                                          Cromos

                                                                                                            Vea

                                                                                                              Blogs

                                                                                                                Especiales

                                                                                                                  Descarga la App

                                                                                                                    Edición Impresa

                                                                                                                      Suscripción

                                                                                                                        Eventos

                                                                                                                          Pauta con nosotros

                                                                                                                            Avisos judiciales

                                                                                                                              Preguntas Frecuentes

                                                                                                                                Contenido Patrocinado
                                                                                                                                05 de febrero de 2024 - 09:00 p. m.

                                                                                                                                Los nuevos opios del pueblo

                                                                                                                                Los novísimos paraísos artificiales están, en esencia, atravesados por las innovaciones tecnológicas al servicio del consumo, el aislamiento humano y el resquebrajamiento de la solidaridad. Van más allá de aquella enajenación decimonónica del opio y otras “trabas” alucinógenas, de las que, con criterio estético y suma exquisitez, escribieron, entre otros, Thomas de Quincey y Charles Baudelaire. Y tienen en su condición engañosa, cual espejismo, la idea de que en ellos se están ejerciendo la libertad y la comunicación.

                                                                                                                                A principios de la década del sesenta, tiempos de Guerra Fría y otras disputas, decía Herbert Marcuse, en El hombre unidimensional, que la libre elección de amos no acaba ni con los esclavos ni con los amos. Es parte de un sistema de sublimación, que hechiza mediante artefactos tecnológicos, las máquinas, los controles del tiempo (también la vigilancia de la que ya los escritores distópicos habían hecho novelas), y hace creer que hay opinión pública libre, por ejemplo.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Hoy, en esas concatenaciones entre dominación individual y colectiva, se estila la promoción del “yo” más que del “nosotros” y “los otros”. Y en tal conjunción de mecanismos de control (¿quién controla?), en la que la apariencia de democracia o de participación masiva están amparadas por constituciones políticas al uso, por discursos de disfraz libertario y otras trampas, nos sumimos sin remedio en la farsa de las simulaciones.

                                                                                                                                Creemos que habitamos en libertad en la medida en que nos confinamos, en que el “otro” nos es indiferente y lo mejor, o lo indicado, después de todo lo alcanzado en días de Ilustración y otras revoluciones, es marginarlo o ignorarlo. La importancia ahora, con semblante de independencia, es dar rienda suelta a las emociones particulares, al “yo” desaforado, a ese que solo “conversa” en la virtualidad, en mensajitos desechables, en “whatsapps”. Sí, ahora se gobierna (o se desgobierna) a través de “trinos”, se “debate” asimismo en esta red o en aquella otra, creyendo quizá que así es la democracia, cualquier vaina que esto signifique. Somos libres, decimos. Y nos lo creemos.

                                                                                                                                El poder, donde quiera se esconda y ejerza, nos hipnotiza y manipula. Con sus tentáculos, que se prolongan en smartphones de maravilla, nos aísla con la vana sensación de que estamos conectados con todos, con los demás, cuando en el fondo se trata del alejamiento de aquello que, en el barrio, en la calle, en el sindicato o en la escuela, se llamaba la solidaridad. Que nace y se esparce en intereses comunes, en metas de bienestar colectivo y de conquistas sociales.

                                                                                                                                Hoy, como una peste universal, hay una interacción artificiosa entre los individuos. Una sensación de que se está comunicando con otros mediante redes y otros artilugios tecnológicos. Sin embargo, es solo una farsa bufa, una mala puesta en escena de presuntas relaciones con los demás, cuando solo se trata de una representación. El otro no existe. Solo es una imagen, una apariencia. Incluso si lo tengo al lado, en una mesa, en una sala, la virtualidad es la que manda, la pantallita es el único criterio de verdad.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                La intensa obsesión contemporánea por el “yo”, por expresiones narcisistas, por vacías demostraciones de consumo, la alienación del mercado y de otras “máquinas”, ha convertido a la comunicación en un bazar de marcas, en un aislamiento revestido de presuntas conexiones con el mundo. Y el mundo se ha reducido solo al “yo”. Existo si me dan “likes”. Decía Marcuse que “la realidad constituye una etapa más progresiva de la alienación. Esta se ha vuelto enteramente objetiva; el sujeto alienado es devorado por su existencia objetiva; el sujeto alienado es devorado por su existencia alienada”.

                                                                                                                                El paisaje de hoy, de robots, cuando no de zombis, se compone de seres absorbidos por la multitud virtualizada, ya no física como la del hombre que narra Poe en Londres, sino como parte de una neblina que no deja ver a nadie más. Hay novísimos opios, recientes “hachises”, maneras emergentes como productos del “progreso”, de la tecnología al servicio de la enajenación y no de la libertad, que rompen las posibilidades del conocimiento del otro. Me aíslo con la sensación falsa de que estoy conectado con el orbe entero.

                                                                                                                                En otros días se hablaba de una especie de “yo social”, que no estaba segregado, no era una manera de ignorar a los otros, sino que creaba empatías, relaciones con los demás, proponía tareas entre todos. Es decir, era un “yo” que no estaba flechado por el amor a sí mismo (como el de cualquier fiscal tropical), sino por una posibilidad de alianza con los otros para cambiar el mundo: con los de la cuadra, del barrio, la universidad, hasta propiciar viabilidades más amplias de transformarlo todo. Parece, ahora, haber sido desterrado. Y entonces los que están en las alturas ríen y se pasean muy cómodos, sin oposición real.

                                                                                                                                Hoy, la diabólica astucia del poder es la de hacer creer que somos libres porque tenemos un teléfono inteligente y muchos “me gusta” en la pantallita.

                                                                                                                                Los novísimos paraísos artificiales están, en esencia, atravesados por las innovaciones tecnológicas al servicio del consumo, el aislamiento humano y el resquebrajamiento de la solidaridad. Van más allá de aquella enajenación decimonónica del opio y otras “trabas” alucinógenas, de las que, con criterio estético y suma exquisitez, escribieron, entre otros, Thomas de Quincey y Charles Baudelaire. Y tienen en su condición engañosa, cual espejismo, la idea de que en ellos se están ejerciendo la libertad y la comunicación.

                                                                                                                                A principios de la década del sesenta, tiempos de Guerra Fría y otras disputas, decía Herbert Marcuse, en El hombre unidimensional, que la libre elección de amos no acaba ni con los esclavos ni con los amos. Es parte de un sistema de sublimación, que hechiza mediante artefactos tecnológicos, las máquinas, los controles del tiempo (también la vigilancia de la que ya los escritores distópicos habían hecho novelas), y hace creer que hay opinión pública libre, por ejemplo.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                Hoy, en esas concatenaciones entre dominación individual y colectiva, se estila la promoción del “yo” más que del “nosotros” y “los otros”. Y en tal conjunción de mecanismos de control (¿quién controla?), en la que la apariencia de democracia o de participación masiva están amparadas por constituciones políticas al uso, por discursos de disfraz libertario y otras trampas, nos sumimos sin remedio en la farsa de las simulaciones.

                                                                                                                                Creemos que habitamos en libertad en la medida en que nos confinamos, en que el “otro” nos es indiferente y lo mejor, o lo indicado, después de todo lo alcanzado en días de Ilustración y otras revoluciones, es marginarlo o ignorarlo. La importancia ahora, con semblante de independencia, es dar rienda suelta a las emociones particulares, al “yo” desaforado, a ese que solo “conversa” en la virtualidad, en mensajitos desechables, en “whatsapps”. Sí, ahora se gobierna (o se desgobierna) a través de “trinos”, se “debate” asimismo en esta red o en aquella otra, creyendo quizá que así es la democracia, cualquier vaina que esto signifique. Somos libres, decimos. Y nos lo creemos.

                                                                                                                                El poder, donde quiera se esconda y ejerza, nos hipnotiza y manipula. Con sus tentáculos, que se prolongan en smartphones de maravilla, nos aísla con la vana sensación de que estamos conectados con todos, con los demás, cuando en el fondo se trata del alejamiento de aquello que, en el barrio, en la calle, en el sindicato o en la escuela, se llamaba la solidaridad. Que nace y se esparce en intereses comunes, en metas de bienestar colectivo y de conquistas sociales.

                                                                                                                                Hoy, como una peste universal, hay una interacción artificiosa entre los individuos. Una sensación de que se está comunicando con otros mediante redes y otros artilugios tecnológicos. Sin embargo, es solo una farsa bufa, una mala puesta en escena de presuntas relaciones con los demás, cuando solo se trata de una representación. El otro no existe. Solo es una imagen, una apariencia. Incluso si lo tengo al lado, en una mesa, en una sala, la virtualidad es la que manda, la pantallita es el único criterio de verdad.

                                                                                                                                Read more!

                                                                                                                                La intensa obsesión contemporánea por el “yo”, por expresiones narcisistas, por vacías demostraciones de consumo, la alienación del mercado y de otras “máquinas”, ha convertido a la comunicación en un bazar de marcas, en un aislamiento revestido de presuntas conexiones con el mundo. Y el mundo se ha reducido solo al “yo”. Existo si me dan “likes”. Decía Marcuse que “la realidad constituye una etapa más progresiva de la alienación. Esta se ha vuelto enteramente objetiva; el sujeto alienado es devorado por su existencia objetiva; el sujeto alienado es devorado por su existencia alienada”.

                                                                                                                                El paisaje de hoy, de robots, cuando no de zombis, se compone de seres absorbidos por la multitud virtualizada, ya no física como la del hombre que narra Poe en Londres, sino como parte de una neblina que no deja ver a nadie más. Hay novísimos opios, recientes “hachises”, maneras emergentes como productos del “progreso”, de la tecnología al servicio de la enajenación y no de la libertad, que rompen las posibilidades del conocimiento del otro. Me aíslo con la sensación falsa de que estoy conectado con el orbe entero.

                                                                                                                                En otros días se hablaba de una especie de “yo social”, que no estaba segregado, no era una manera de ignorar a los otros, sino que creaba empatías, relaciones con los demás, proponía tareas entre todos. Es decir, era un “yo” que no estaba flechado por el amor a sí mismo (como el de cualquier fiscal tropical), sino por una posibilidad de alianza con los otros para cambiar el mundo: con los de la cuadra, del barrio, la universidad, hasta propiciar viabilidades más amplias de transformarlo todo. Parece, ahora, haber sido desterrado. Y entonces los que están en las alturas ríen y se pasean muy cómodos, sin oposición real.

                                                                                                                                Hoy, la diabólica astucia del poder es la de hacer creer que somos libres porque tenemos un teléfono inteligente y muchos “me gusta” en la pantallita.

                                                                                                                                Ver todas las noticias
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Read more!
                                                                                                                                Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
                                                                                                                                Aceptar