Publicidad

Petro, la violencia contra líderes y la ONU

Rodrigo Uprimny
19 de agosto de 2023 - 09:06 p. m.

Tristemente, después de un año, en el gobierno del cambio y de la paz total la matazón contra líderes sociales persiste, como lo mostró un artículo reciente de la colega de Dejusticia Sindy Castro.

Es indudable que no todo es culpa del actual gobierno. La Fiscalía y la justicia tienen una cuota importante de responsabilidad: según la investigación conjunta de “Somos Defensores” y “Verdad Abierta”, sólo había sentencias en 75 casos de los 1.333 asesinatos de líderes sociales ocurridos entre 2002 y el primer trimestre de 2022. La impunidad es altísima y alimenta estas violencias.

Petro recibió además una situación desastrosa, pues el gobierno anterior mantuvo su política frente a esas violencias, a pesar de que era un fracaso. En eso tiene una gran responsabilidad el actual fiscal general: como lo mostré en varias columnas, Barbosa, siendo consejero de Derechos Humanos de Duque, manipuló las cifras sobre asesinatos de líderes sociales para sostener que la política estaba funcionando y que esos asesinatos se habían reducido significativamente, lo cual era mentira.

Es cierto también que el enfrentamiento a estas violencias no es fácil: los territorios en que ocurren la mayoría de estos crímenes son complejos por la presencia de múltiples actores armados y economías criminales. Sin embargo, después de un año, el gobierno Petro debería estar mostrando mejores resultados. O debería al menos darle a este tema la prioridad ética y humanitaria que amerita.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

En este contexto adquiere particular trascendencia la presentación realizada el pasado martes por Juliette Rivero, representante en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas en Derechos Humanos (ACNUDH), del informe sobre la situación colombiana este semestre. Este breve y sustancioso informe reconoce avances del gobierno en incorporar un enfoque de derechos humanos en sus políticas, pero resalta que la violencia contra los líderes sociales, aunque haya disminuido, sigue siendo inaceptablemente alta; y que persisten otras violencias igualmente graves, entre ellas, las masacres y el reclutamiento de menores por grupos armados. El informe ofrece entonces varias recomendaciones, entre las cuales quisiera destacar dos.

Primero, que es necesario lograr una mejor articulación entre la búsqueda de paz total y la política de seguridad en los territorios. Esto es fundamental, pues el gobierno no puede apostar todo al avance y eventual éxito de las conversaciones con los actores armados ya que, sin una estrategia de seguridad territorial, que sea eficaz y creíble, la paz total no parece tener futuro por cuanto las organizaciones armadas no tendrían verdaderos incentivos para llegar a acuerdos.

Segundo, el informe resalta la importancia de que el Gobierno impulse, además de las conversaciones con los actores armados, un diálogo independiente, estructurado y permanente con los movimientos organizativos y de base territorial, que el informe resalta como la “riqueza más grande que tiene Colombia”. Esto es igualmente trascendental puesto que las conversaciones con los actores armados, sin el correspondiente diálogo con —y protección de— las organizaciones sociales de base en los territorios, podrían tener el siguiente efecto perverso no buscado: que los actores armados se sientan legitimados para intentar destruir o cooptar a las organizaciones de base, que a su vez tiendan a sentirse debilitadas por la falta de diálogo directo con el gobierno.

Ojalá que estas recomendaciones —y las otras del informe— sean tomadas muy en serio por el gobierno y por todos nosotros, no sólo por la autoridad moral de ACNUDH sino además por su pertinencia y urgencia. Esta matazón debe cesar.

* Investigador de Dejusticia y profesor de la Universidad Nacional.

Temas recomendados:

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Luis(43869)20 Aug 2023 - 2:52 p. m.
excelente columna, haya pasado lo que haya pasado es necesario tomar acciones YA, par eso votamos por él, porque creemos que es capaz de pacificar esta tierra. Ahora comparen esta columna con la del baboso del facilince par que vean la altura de una persona que piensa, analiza y exige. gracias
jose(lr3j3)20 Aug 2023 - 2:49 p. m.
Dr. Uprimy, acertado su artículo. la violencia tradicional se aumentó por la orden de destruir lo que se llevaba de paz con el inicuo gobierno titere de Duque, asesorado por el ignorante de Barbosa.
Caliche(62305)20 Aug 2023 - 2:45 p. m.
IMPUNIDAD. Un 94.6 por ciento de los crímenes cometidos a líderes sociales en los últimos 20 años han quedado en la impunidad. Colombia un estado casi fallido en donde se gradúan miles de abogados en donde poco opera la justicia.
William(46718)20 Aug 2023 - 2:21 p. m.
Cinico, mentiroso Uprimmy. Qué responsabilidad puede tener el fiscal y la justicia en el asesinato de líderes y de cualquier colombiano a manos de guerrillas criminales?. La responsabilidad es solo de Petro y su gobierno alcahuetes con los delincuentes por tener a la fuerza pública maniatada, por el sofisma de su paz total.
luis(18551)20 Aug 2023 - 1:59 p. m.
Está muy claro que les importa un bledo las vidas humanas de los líderes sociales y demás. Al fin y al cabo hay ejércitos de matones que los cuidan a ellos y sus familias. Uribe, Santos, Duque y Barbosa, por mencionar unos cuantos de los culpables. Petro: ojalá pare bolas sobre la seguridad, también. Y sobre columnas como estas.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar