Publicidad

A lidiar con un Estados Unidos en pose arrogante

21 de enero de 2025 - 05:00 a. m.
Colombia no podrá ser cómplice de los abusos de autoridad que pasarán bajo Trump, pero al mismo tiempo necesita encontrar puntos de acuerdo en asuntos de mutuo interés.
Colombia no podrá ser cómplice de los abusos de autoridad que pasarán bajo Trump, pero al mismo tiempo necesita encontrar puntos de acuerdo en asuntos de mutuo interés.
Foto: Archivo
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En su discurso de investidura, Donald Trump dijo que “la era dorada de Estados Unidos empieza ahora”. Con tono revanchista y expansionista, explicó su visión del nuevo orden mundial: “Mi elección es un mandato para revertir por completo y totalmente una traición horrible, y todas las muchas traiciones que han ocurrido, para darles a las personas su fe de vuelta, su riqueza, su democracia y, sí, su libertad. A partir de este momento, el declive de América ha terminado”. Observándolo desde nuestro pequeño rincón del planeta surge una pregunta urgente: ¿cómo debe y puede Colombia manejar unas relaciones vitales, pero muy complicadas con ese Estados Unidos en pose arrogante?

La última vez que Trump fue presidente, Colombia solo se le pasó por la mente en un par de ocasiones. Una de ellas fue cuando amenazó con quitarnos la certificación en la lucha contra las drogas por el aumento en el número de cultivos. En aquel entonces, a la diplomacia colombiana le tocó maniobrar ante la realidad de que la Casa Blanca poco sabía sobre nuestro país. Fueron las viejas alianzas con congresistas de ambos partidos estadounidenses las que sirvieron para interceder en favor de nuestro país. Quedó, sin embargo, el mal sabor de que una relación tan importante para Colombia no fuera relevante en la agenda del entonces presidente.

En otro momento, John Bolton, consejero de Seguridad del presidente Trump, dejó ver una libreta donde había apuntado “5.000 militares a Colombia”. Lo hizo mientras el presidente estadounidense jugaba con la idea de invadir Venezuela para responder a la dictadura. El gesto, que como tantos otros en esa administración no fue más que un globo al aire, dejó a la diplomacia de nuestro país confundida y consternada. ¿Cómo explicar ese tipo de indirecta? ¿Acaso estábamos siendo cómplices en la planeación de una invasión?

Ambos contactos muestran que Colombia sigue entendiéndose como un espacio de guerra, ya sea para luchar contra las drogas o como base militar para los intereses de los halcones estadounidenses. Una lástima, porque Estados Unidos sigue siendo nuestro primer socio comercial y en las presidencias demócratas se han construido lazos en proyectos de paz, de sostenibilidad y de lucha contra la desigualdad. El tono, sin embargo, acaba de cambiar.

Trump ha prometido tomar un rol global mucho más determinante. Conocido por su interés en no intervenir en conflictos, en esta ocasión la creciente influencia de China en América Latina ha hecho que nuestra región cobre relevancia. El nombramiento de Marco Rubio como secretario de Estado, un radical obsesionado con Cuba y Venezuela, aliado de mandatarios de derecha y ultraderecha, anuncia que los ojos se posarán sobre Colombia y que demandarán lealtad a su proyecto. Como hay desconfianza sobre todo lo que sea izquierda, el gobierno de Gustavo Petro, que apoyó a Kamala Harris, empieza con pie izquierdo.

El reto de la Cancillería, en adelante en las manos inexpertas de Laura Sarabia, será navegar la incertidumbre sin perder los principios de nuestra democracia. Colombia no podrá ser cómplice de los abusos de autoridad que pasarán bajo Trump, pero al mismo tiempo necesita encontrar puntos de acuerdo en asuntos de mutuo interés para seguir con nuestra alianza estratégica tradicional que, hasta el momento, ha logrado ser bipartidista en Washington. Es un acto de malabarismo muy complejo para los próximos años, y más sin saber cuándo y por qué nuestro país se le pasará por la mente a Donald Trump.

¿Está en desacuerdo con este editorial? Envíe su antieditorial de 500 palabras a elespectadoropinion@gmail.com

Nota del director. Necesitamos lectores como usted para seguir haciendo un periodismo independiente y de calidad. Considere adquirir una suscripción digital y apostémosle al poder de la palabra.

Conoce más

 

AMARANTO(u3to3)22 de enero de 2025 - 03:54 a. m.
Este gobierno de Plutocratas de Silicon Valley va con todo por la reconfiguración económica y política del nuevo Orden Geopolitico. Dignidad, prudencia y sobretodo alianzas con América Latina para enfrentar este loco y sus 40 plutocratas.
Diego(71113)22 de enero de 2025 - 01:50 a. m.
El LIBERTADOR PRINCIPIOS DEL S XIX en la Carta de Jamaica tuvo la visión de una sola nación americana asentada en la comunidad de origen, idioma, costumbres y religión y no lo que somos Repúblicas bananeras como Colombia y Venezuela, unos potreros para los E.U.
Alamo(88990)22 de enero de 2025 - 12:41 a. m.
¿En "pose", dice el editorialista? En posesión total, por si no se han enterado. Y bueno, la mirada hacia Colombia no deja de ser un estrabismo...
Dorita(37038)22 de enero de 2025 - 12:06 a. m.
Entre Trump y los desmedidos y calenturientos de la "Oposición" en Colombia con tendencias de derecha y ultraderecha, toca encomendarnos a las buenas energías. Con esa gente de la Oposición buscando ser oída y vista pueden hacer más daño al país que el mismo Trump.
Mario(196)21 de enero de 2025 - 11:57 p. m.
EE se la pasa buscandole conflictos al pais, imaginarios o reales. Colombia trabaja con USA independiente de quien gobierne alla.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar