Publicidad

La UPC no aguanta más retórica, hay que sentarse a concertar

30 de enero de 2025 - 05:00 a. m.
No hay suficiente dinero para cubrir los costos del sistema, y el Gobierno no tiene de dónde sacarlo. Ante la crisis, solo queda sentarse a dialogar y dejar a un lado la agresividad.
No hay suficiente dinero para cubrir los costos del sistema, y el Gobierno no tiene de dónde sacarlo. Ante la crisis, solo queda sentarse a dialogar y dejar a un lado la agresividad.
Foto: El Espectador - Óscar Pérez
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

No podemos seguir teniendo un sistema de salud operado desde la hostilidad. Se veía venir: el cálculo que utilizó el Ministerio de Salud para definir la Unidad de Pago por Capitación (UPC) es insuficiente. Por supuesto que lo es. El ministro de la rama, Guillermo Alfonso Jaramillo, defendió el incremento del 5,3 % sustentado únicamente en la inflación y argumentando que la información aportada por las EPS estaba mal elaborada. Pero los costos año tras año aumentan no solo afectados por el IPC, sino por múltiples factores. Eso es lo que la Corte Constitucional acaba de sentenciar, en una decisión urgente, que nos aterriza de nuevo en un problema enorme: no hay suficiente dinero para el sistema y el Gobierno no tiene de dónde sacarlo.

Hablamos de hostilidad porque ha sido la impronta de Jaramillo como ministro de Salud. De hecho, esa ha sido la característica del gobierno de Gustavo Petro en el sector. Obsesionado con su visión de una necesaria reforma estructural a la salud, en el proceso ha estigmatizado a todos los actores que no están alineados ideológicamente con su propuesta. En el caso del debate sobre la UPC, esto fue evidente al momento de emitir el decreto con el incremento del 5,3 %. En paralelo, se pidió intervención de los entes de control por un supuesto fraude en las EPS y se dijo que una cifra a todas luces baja tenía que ser suficiente. Casi de manera unánime los expertos indicaron que hacía falta una cantidad considerable de recursos. Y así ha continuado la agresión de bando y bando.

La Corte Constitucional entra ahora a mediar, de nuevo, como lo hizo con los presupuestos máximos, y en esta ocasión insiste en que tenemos un “incumplimiento general”. No solo hay que recalcular el aumento en 2025, sino también el de 2024, que fue inaceptable. De hecho, hay indicios de problemas desde 2021, así que la administración pasada tampoco se puede lavar las manos. Según los magistrados, el Ministerio de Salud “no ha demostrado la suficiencia de la UPC. La Sala encontró que el mecanismo para fijar la UPC requiere ser actualizado e incluir nuevas variables”. Obviedades que se tornan necesarias cuando la hostilidad y la retórica son las que definen debates de vida o muerte.

El Ministerio de Salud deberá crear una mesa de diálogo con los actores del sistema de salud para estudiar los incrementos a la UPC desde 2021. En el cálculo, el alto tribunal pide que se incluyan factores como “la siniestralidad, la inflación, las destinaciones específicas y las inclusiones y el rezago existente en su valor”. El problema es que esos espacios de discusión ya han existido. Si algo ha ocurrido bajo este Gobierno, es el encuentro para concertar que termina en señalamientos, amargura y golpes sobre la mesa. Mientras tanto, a los colombianos les queda la sensación de una crisis que solo empeora.

No hay solución a la vista. Tiene razón el Ministerio de Salud en preguntar por los recursos para cubrir el sistema. En entrevista con El Espectador, el ministro Jaramillo explicó que “cada punto porcentual (de aumento de la UPC) representa $1 billón”. El déficit estimado a 2024 en ese rubro es de $11 billones, mientras el Gobierno acaba de tener que plantear un recorte doloroso de $12 billones por estar desfinanciado. Ante la crisis solo queda sentarse a dialogar y dejar a un lado la agresividad.

¿Está en desacuerdo con este editorial? Envíe su antieditorial de 500 palabras a elespectadoropinion@gmail.com

Nota del director. Necesitamos lectores como usted para seguir haciendo un periodismo independiente y de calidad. Considere adquirir una suscripción digital y apostémosle al poder de la palabra.

Conoce más

Temas recomendados:

Humberto(12832)31 de enero de 2025 - 10:36 p. m.
Serán capaces, los defensores de las EPS como están, de decir la verdad de en qué estan gastando los dineros que reciben del Estado para pagarles a las IPS, Esos mismos dineros que dicen estar debiéndole a los prestadores del servicio mientras construyen su integración vertical, sus propios hospitales y llenan sus bolsillos en paraísos fiscales...
HELBERT(40077)31 de enero de 2025 - 01:41 a. m.
Un gobierno muy pero muy incompetente. Tiene la administración de las mayor parte del sistema mediante el esquema de expropiación y no puede mejorar la prestación del servicio. Imposible tratar de explicar alguna lógica económica a un grupo ideologizado de funcionarios torpes
  • usucapion1000(15667)31 de enero de 2025 - 04:49 a. m.
    Si lo dice un uribestia irredento, ¿alguien lo cree verídico?
  • usucapion1000(15667)31 de enero de 2025 - 04:49 a. m.
    Si lo dice un uribestia irredento, ¿alguien lo cree verídico?
JAIRO(39664)30 de enero de 2025 - 11:57 p. m.
Falta hablar aquí de un asunto que el ministro ha manifestado: El gobierno no puede auditar a las EPS. La ley no se lo permite. Si esto continúa así el problema no se solucionará y será muy difícil creer en las cuentas oscuras que muestran las EPS. ¿Qué pasa con las Reservas Técnicas?
Flor(3922)30 de enero de 2025 - 10:36 p. m.
Este diario está muy sesgado a favor de los corruptos de las EPS. Por qué no exigen la investigación sobre los, más de 23000 muertos que "estaban recibiendo tratamientos"?
  • usucapion1000(15667)31 de enero de 2025 - 04:53 a. m.
    Por deudas acumuladas en la anterior desadministración del inepto de duque, ilústrese antes de atacar.
  • Santiago(apgw0)31 de enero de 2025 - 12:08 a. m.
    Que también nos cuenten de los billones de pesos que ha perdido la nueva eps en manos del gobierno...
  • Felipe(94028)30 de enero de 2025 - 11:51 p. m.
    Doña Flor, ¿Ya presentó usted pruebas ante un juez?, porque el gobierno aun no demandó a ninguna EPS.
Felipe(94028)30 de enero de 2025 - 10:10 p. m.
En otra noticia de este diario, se publica que, debido a la deuda acumulada, Audifarma dejará de suministrar a la mayor EPS del país, que tiene más de 11 millones de afiliados y lleva casi un año intervenida por el gobieno. El mismo gobierno que dice que la UPC es suficiente para el normal funcionamiento no paga a los proveedores en las EPS que dirige, pero acusa a las otras de robarse la plata, mientras que Supersalud no permite que Sura salga del sistema, a pesar de sus grandes pérdidas.
Ver más comentarios

Las noticias de Editorial hoy

Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar