Publicidad

El reto de la JEP con Salvatore Mancuso

19 de noviembre de 2023 - 09:00 p. m.
Exlíder de las Autodefensas Unidas de Colombia, durante la audiencia virtual que duró cuatro días, en Montería, en la que contestó un extenso cuestionario de la JEP sobre su versión de la guerra en Colombia.
Exlíder de las Autodefensas Unidas de Colombia, durante la audiencia virtual que duró cuatro días, en Montería, en la que contestó un extenso cuestionario de la JEP sobre su versión de la guerra en Colombia.
Foto: El Espectador - Óscar Pérez

La inclusión de Salvatore Mancuso en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es una noticia importante para el país, siempre y cuando los tribunales de paz puedan verificar las acusaciones que ha hecho. La pregunta abierta sobre cómo van a coordinar la jurisdicción entre la JEP y Justicia y Paz es un mal augurio para el éxito de la colaboración que el exjefe paramilitar pueda aportar. Es importante, no obstante, que este tipo de figuras aporten toda la evidencia que tengan en su poder sobre lo que ocurrió durante el conflicto armado.

La figura de Mancuso genera justa desconfianza. Sus aportes a Justicia y Paz fueron en varias ocasiones erráticos y engañosos. Ahora su voluntad de llegar a la JEP está enmarcada en su deseo de regresar al país en libertad. Desde antes de la desmovilización de los grupos paramilitares, sus figuras, en particular Mancuso, mostraron destreza en el manejo de la opinión pública. Los años posteriores han estado plagados de confesiones rimbombantes que, sin embargo, no han sido acompañadas de pruebas. El cálculo, entonces, es de criterio y delicadeza: ¿cómo valoramos testimonios dados tantos años después del conflicto en el contexto de un intento de reinscribir su figura en el día a día de los colombianos?

Hay maneras, por supuesto. La Corte Suprema de Justicia ha mostrado cómo, en las investigaciones sobre parapolíticos, las declaraciones de los líderes de las autodefensas pueden acompañarse de recolección independiente de información que permita corroborar lo que dicen. Aunque en menor medida, lo propio han hecho los tribunales de Justicia y Paz. La JEP también ha mostrado su independencia al hacerles verificación a las confesiones de los ex-FARC y de los miembros de la fuerza pública que estuvieron involucrados en asesinatos extrajudiciales. La clave es no perder de vista que el proceso de justicia transicional depende de su legitimidad y de que Colombia conozca las pruebas detrás de cada afirmación, condena y aceptación de responsabilidad.

Vinieron los ataques ya comunes contra la JEP. Era de esperarse. Más, porque las nuevas declaraciones de Mancuso mencionan a personajes tan importantes en la política colombiana como los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana. Ante eso, la respuesta de los tribunales de paz debe ser la misma que han dado en estos años de funcionamiento: mostrar que su trabajo es disciplinado y riguroso, y que no se trata de una cacería de brujas ni una cruzada injustificada. También es necesario que quienes comenten el caso reconozcan que no tenemos toda la información aún, que la declaración de Mancuso está bajo reserva y que lo que ahora corresponde es esperar a los resultados de la investigación realizada por la JEP.

Sigue a El Espectador en WhatsApp

La otra incógnita es cómo se van a coordinar la JEP y los tribunales de Justicia y Paz sobre el caso de Mancuso. Es urgente que haya comunicación directa porque, de lo contrario, los incentivos para cooperar con la justicia se pueden desdibujar. No es momento para que las trabas burocráticas frustren la búsqueda de la verdad.

¿Está en desacuerdo con este editorial? Envíe su antieditorial de 500 palabras a elespectadoropinion@gmail.com.

Nota del director. Necesitamos de lectores como usted para seguir haciendo un periodismo independiente y de calidad. Considere adquirir una suscripción digital y apostémosle al poder de la palabra.

Sigue a El Espectador en WhatsAppSíguenos en Google Noticias

 

Jahir(13183)21 Nov 2023 - 1:55 a. m.
Ya la prensa está lanzando su manto de duda para que los acusados y las instituciones se orienten por la misma incertidumbre.
Felix(57679)20 Nov 2023 - 11:10 a. m.
Si la JEP ha sido capaz de armar macro casos y los ha sacado adelante porque no va poder seguile la pista y destapar como se hizo la coordinación para tener 200 hombres armados durante 10 fias torturamdo una poblaciíon, incendiando sus casas y robándose 1200 reses, como lograron entrar y salir sin que nadie los viera, quienes les allanaron el camino?
Jesus(31524)20 Nov 2023 - 11:01 a. m.
Aquí lo importante es que la verdad, que salga a la Luz. Mancuso fue llevado al Congreso y fue escuchado como grande . Lo que esta desnudando es verdad, duélale a quien le duela. Por qué ahora dudar? Entre bandido no se esconden mentiras salen a la luz lo guardado por venganza o por bienestar. En derecho se dice" EL QUE CON INFANTE PERNOCTA, MAL OLIENTE ALBOREA. Todos no son más que una caterva de bandidos, tanto los que denuncian como los denunciados.
  • Culebro59(18501)20 Nov 2023 - 11:47 p. m.
    Se acuerdan del aplauso que recibió en el congreso, cuando fue llevado por el entonces presidente de la República, el mismo que ahora dice que nada es cierto, ya sabe lo que le corre pierna arriba.
Álamo(88990)21 Nov 2023 - 3:08 a. m.
¡Cabal 'bandidaje'! Parece que hay división de criterios en la misma 'fuente': hasta hace unos años se trataba de "un buen muchacho"; ahora es un "bandido". Es más: elevado a la potencia 6.402...
Ricardo(52183)21 Nov 2023 - 1:40 a. m.
Mancuso tiene las pruebas, sino no se menteria contra Uribe; ya le perdio el miedo
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar