Publicidad

Papas, solidaridad y seguridad alimentaria

16 de noviembre de 2020 - 03:00 a. m.
La muestra de solidaridad de los colombianos en Cundinamarca con los papicultores que se vio todo este fin de semana festivo es una excelente noticia en medio de un año complejo.
La muestra de solidaridad de los colombianos en Cundinamarca con los papicultores que se vio todo este fin de semana festivo es una excelente noticia en medio de un año complejo.
Foto: Katerine Lara

La muestra de solidaridad de los colombianos en Cundinamarca con los papicultores que se vio todo este fin de semana festivo es una excelente noticia en medio de un año complejo. Ante la llamada a comprar papa, debido a la sobreproducción y la difícil competencia de la papa importada, en Bogotá y varias zonas del departamento se vieron imágenes de personas comprando papa a los campesinos, después de semanas en que se venían levantando gritos de auxilio por la reducción en las ventas. Gracias al apoyo estatal, fue una jornada exitosa y necesaria. La pregunta que permanece, sin embargo, es cómo garantizamos que la política agropecuaria no abandone a los papicultores. ¿Qué medidas se tomarán, dado que ha quedado en evidencia que no están funcionando las que tenemos hasta ahora?

El 39 % de todos los cultivos en el país son de papa, principalmente en Boyacá, Nariño y Antioquia. Sin embargo, por una mezcla de factores los papicultores se encontraron sin la posibilidad de vender sus productos. Ernesto Gómez, un papicultor, habló con Noticias RCN y dijo: “Son 50 mil toneladas de papa prefrita congelada que para nosotros nos representa como si fueran 150 mil en fresco y también la sobreproducción que en este momento hay en Colombia”. Eso, para explicar que el consumo de papa colombiana ha bajado en un 16 %, según datos de Fedepapa. Por eso llevábamos días de ver las carreteras de Cundinamarca llenas de campesinos al lado de las vías intentando vender sus bultos.

Tanto el Gobierno Nacional como los locales han reaccionado. El ministro de Agricultura, Rodolfo Zea, prometió que “vamos a ayudar a que se comercialicen 200 mil toneladas de más o menos las 350 mil que se producen en estos dos meses”, beneficiando a unos 25 mil productores. Por su parte, después de un tire y afloje entre las administraciones de Boyacá y Bogotá, la alcaldesa distrital, Claudia López, dijo que “invitamos a todas las personas en Bogotá, a los tenderos, tenderas, familias, a que vengan a las plazas de la ciudad, al parque Alcalá, que entren a mercadoscamepesinos.gov.co y compren su ‘bultico’ de papa, se la llevamos directamente a su casa, su tienda o su negocio”. Esto en el marco de la “papatón”, que bajo el lema “En Bogotá somos buena papa”, permitió que los papicultores pudieran vender sus productos sin intermediarios en varios puntos de la capital.

Las filas de personas esperando para comprar sus bultos de papa fueron conmovedoras. También se hicieron virales videos de personas agradeciendo a los campesinos, reconociendo que su labor es esencial para la construcción de un país sostenible. Esos intercambios son esperanzadores en el sentido que nos recuerdan el poder de la solidaridad y la importancia de construir juntos: ayúdame y te ayudo. Nos recuerdan que Colombia se hace en las manos que extendemos, no en las puertas que cerramos. Ante la crisis, en este 2020 tan complicado, el éxito de la papatón es bienvenido.

El problema es que esos intercambios siguen siendo frágiles ante las lógicas más amplias del mercado. ¿Serán estos incentivos suficientes para que los colombianos modifiquen sus hábitos de consumo? Por supuesto, no todo se reduce a los comportamientos de la demanda. ¿Qué protecciones podemos emplear para que los campesinos no sigan asfixiados? ¿Cómo fortalecemos la producción nacional ante las importaciones? ¿Hay planes a largo plazo que en verdad garanticen la autonomía alimentaria nacional? Todas esas son las preguntas que se plantean por los bultos de papa que se quedan sin vender.

¿Está en desacuerdo con este editorial? Envíe su antieditorial de 500 palabras a elespectadoropinion@gmail.com.

Nota del director. Necesitamos lectores como usted para seguir haciendo un periodismo independiente y de calidad. Por favor, considere adquirir una suscripción digital y apostémosle al poder de la palabra.

Temas recomendados:

 

Alberto(3788)16 de noviembre de 2020 - 10:04 p. m.
El ministro es un cínico. El gobierno de mequetrefe y todos los anteriores a partir del señor Gaviria han acabado de manera infame con el campesino y con la seguridad alimentaria, incrementando ese crimen llamado Neoliberalismo y firmando de manera inmoral tratados de libre comercio, sin salvaguardias y ayudando lo extranjero sin importar consecuencias.
Giovanni(38945)16 de noviembre de 2020 - 06:17 p. m.
Se debe presionar al gobierno para que deje de traer leña al monte-importar papa. Se deben crear mercados campesinos para que la gente compre directamente al productor. Dejar de comprar papá preferirá. Campañas en las redes sociales para apoyar a nuestro pueblo no a los importadores.
UJUD(9371)16 de noviembre de 2020 - 06:10 p. m.
Un país con vocación agrícola, pesquera, totalmente abandonado hace más de 200 años, triste con estos políticos dedicados a negocios personales para favorecer sus propios bolsillo y de los de sus socios.
LUIS(59571)16 de noviembre de 2020 - 05:42 p. m.
QUE SE PUEDE ESPERAR DE TODOS ESTOS GOBIERNOS QUE PROMETEN Y PROMETEN AYUDAS,Y NNCA CUMPLEN.
Rodrigo(5842)16 de noviembre de 2020 - 04:19 p. m.
Por supuesto, plausible la solidaridad con los productores campesinos. La competencia desleal con la papa congelada importada es consecuencia de la funesta apertura económica de Gaviria: "Bienvenidos al futuro" ahí llegamos, a la pobreza creciente. César Gaviria otro vende-patria.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar