Publicidad

Una buena señal desde el Banco de la República

21 de diciembre de 2023 - 02:00 a. m.
La reducción en la tasa de interés es una muestra de confianza en la golpeada economía colombiana.
La reducción en la tasa de interés es una muestra de confianza en la golpeada economía colombiana.

Ocho meses de reducción en la inflación permitieron que el Banco de la República, por primera vez desde septiembre de 2021, bajara la tasa de interés esta semana. Se trata, al mismo tiempo, de una señal de confianza y de alerta sobre la economía colombiana. Es un reconocimiento de que el manejo macroeconómico del gobierno de Gustavo Petro ha sido disciplinado y está dando resultados, pero también muestra preocupación por haber ralentizado la economía al punto de estar estancada. Seguimos en una situación precaria en medio de condiciones globales difíciles a causa de las guerras y las elecciones venideras en Estados Unidos, por lo que estamos lejos de cantar victoria. Las discusiones del aumento del salario mínimo deberían tener en cuenta esta decisión en la búsqueda de llegar a un acuerdo.

Cinco de los miembros del Banco de la República votaron a favor de reducir la tasa de interés a 13 %, mientras que otros dos solicitaron mantenerla en 13,25 %. Que no se haya considerado un incremento muestra lo lejos que hemos avanzado. Desde hace más de dos años el Emisor inició un aumento ambicioso y doloroso de las tasas de interés. La lectura, acertada, era que los gastos de la pandemia y la economía global iban a ejercer una presión inflacionaria desmedida. La amenaza de una posible hiperinflación era real y el Banco Central utilizó la única herramienta a su disposición para frenar el alza de los precios. Sin embargo, Colombia es de los países con peor inflación en América Latina: lejos de casos desastrosos como Venezuela y Argentina, pero todavía muy elevada para una economía que está entre las más importantes de la región.

Eso causó fricción con el gobierno de Gustavo Petro. Es entendible: mientras el Ejecutivo tiene una agenda reformista que requiere cuantiosas inversiones y desea que la economía marche a buena velocidad, mes tras mes el Banco de la República se vio como un obstáculo. Al punto de que, en varias ocasiones, el presidente y sus ministros intentaron ejercer presiones indebidas sobre el Emisor, a las que se sumaron miembros de los gremios del sector privado. El problema es que caer en reducciones aceleradas de la tasa, mientras el resto del mundo no lo ha hecho y Colombia no ha terminado de realizar varios ajustes, resultaba irresponsable. Ahora, esperamos, la política monetaria se seguirá ajustando a la baja en todo 2024, a menos de que ocurra algo extraordinario.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, dijo que “lo que esperamos en 2024 es una senda de reducción para completar la meta del Banco”. La meta está en un 3 % de inflación y hay interés por alcanzarla hacia 2025. Por eso, en un comunicado, el Emisor comentó que “la junta directiva hace un llamado a la cautela en el ajuste del salario mínimo, de tal manera que su aumento no exceda de forma significativa la variación anual del índice de precios al consumidor en 2023”. Tiene sentido: si la inflación va a seguir bajando, el aumento de poder adquisitivo de 2023 debería seguir el año entrante. Es importante que los negociadores, tanto del Gobierno como de los sindicatos y el sector privado, tengan en cuenta esto. La disciplina ha funcionado, no es momento de abandonarla.

¿Está en desacuerdo con este editorial? Envíe su antieditorial de 500 palabras a elespectadoropinion@gmail.com.

Nota del director. Necesitamos lectores como usted para seguir haciendo un periodismo independiente y de calidad. Considere adquirir una suscripción digital y apostémosle al poder de la palabra.

 

Juan(90781)21 de diciembre de 2023 - 07:49 p. m.
El riesgo de bajar las tasas de interés en un momento de alta inflación es que la alta inflación se sume a la desaceleración económica para sumirnos en un peligroso escenario donde los precios sigan subiendo y que la economía siga igual de resentida, con todas las consecuencias que ello conlleva. 2024 va a seguir siendo un año de hacer muchos esfuerzos, de eso no hay duda, pero hay que celebrar que las medidas han logrado contener la inflación.
Juan(90781)21 de diciembre de 2023 - 07:43 p. m.
Celebro la mesura del BanRep en tomar medidas a la baja de las tasas de inflación. La Fed en USA también ha tenido esta misma mesura, y la desaceleración económica no es un fenómeno nuevo, ni intempestivo ya que se venía augurando esto desde la misma pandemia. La inflación sigue estando alta y se debe tener mesura en la disminución de las tasas de interés, por más impopular que esto sea y que todos queramos que bajen rápido.
Mario(196)21 de diciembre de 2023 - 05:56 p. m.
BanRep y su oposición política al gobierno tiene secuestrado el capital del país. Las tasas en USA están en 5.3 en UE en 4.4% en Japón son negativas!! y aquí están en 13%. Tienen al país sin capital de trabajo, sin acceso al crédito, sin inversion. Dos años!! Por eso el país sigue sin grado de inversion, los mercados ven estas tasas, así quieran invertir, no pueden!! El gobierno tiene grandes éxitos económicos, pero esto es sabotaje económico.
Usuario(51538)21 de diciembre de 2023 - 12:36 p. m.
No es lo significativo de la reducción, señor Atenas, sino el mensaje: comienza en firme la reducción de la tasa por parte de la junta directiva del BanRepública. Lo verdaderamente absurdo es que la tasa haya alcanzado el nivel el 13.25%, cuando en USA alcanzó un máximo del 5.5%, y la tasa de usura aquí llegó al 48%, inaudito. Por fortuna el señor Ferrari, uno de los pocos funcionarios serios de este gobierno en la SIB, la bajó a sombrerazos en apenas 8 meses. Hoy está en 37.5%.
Caminante(31598)21 de diciembre de 2023 - 11:45 a. m.
La pregunta es ¿Por qué expresar un opinión diferente a la del banco de la república es una presión indebida? Igual cuando el presidente se defiende o responde a una falsa noticia es una presión indebida contra los medios. ¿No puede el gobierno tener un punto de vista al del Banco porque eso es indebido.
  • Caminante(31598)21 de diciembre de 2023 - 11:46 a. m.
    Enriquecer a los bancos a través de la usura no es indebido?
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar