¿Por qué está subiendo el desempleo?

Columnista invitado EE
23 de junio de 2019 - 05:30 a. m.

Por Jaime Tenjo G.*
Según el DANE el desempleo en abril llegó a su nivel más alto desde el año 2013. Las tasas de desempleo mensual fueron de 10,3 % y 11,1 % para el total nacional y las 13 áreas metropolitanas y el desempleo trimestral (febrero-abril) de 13 % y 7 % para cabeceras y resto, respectivamente.

Es tentador culpar a la migración venezolana por estos niveles de desempleo. Sin embargo, la evidencia empírica a partir de los datos del DANE no sustenta esta afirmación. Por el contrario, indica que el problema principal está en la falta de dinamismo de la economía y en su poca capacidad de generar empleo.

En general las tasas de desempleo son el resultado de la interacción entre dos variables: la participación laboral, que mide la oferta de trabajadores, y el empleo (u ocupación), que depende de la demanda por trabajadores por parte de la economía y su capacidad de generar empleo. Claramente, si la oferta crece más rápido que la demanda, el desempleo disminuye y viceversa.

Lo que las cifras del DANE muestran es que la participación laboral de los últimos años y meses se ha desacelerado con respecto a sus tendencias históricas (ver gráfico adjunto). En promedio el número de participantes aumentó a tasas cercanas al 2 % anual entre 2005 y 2015 y después su dinamismo disminuyó. Para el año 2018 el aumento fue de 0,67 % con respecto al año anterior y en el trimestre enero-abril fue de 0,47 %. Estas cifras no son consistentes con los grandes incrementos de la fuerza laboral que algunas personas suponen que está causando la migración venezolana.

Por el contrario, las cifras de empleo muestran un estancamiento de la demanda laboral. Como el cuadro adjunto lo muestra, entre 2005 y 2015 el empleo creció a tasas cercanas al 2,4 % anual, pero a partir del 2015, muy posiblemente debido a los choques producidos por el colapso de los precios del petróleo y otros factores, la tasa de generación de empleo cayó de manera importante: el crecimiento promedio entre 2015 y 2018 fue de 0,7 %. En el mes de abril de 2019 la situación fue particularmente mala porque la economía no generó empleo en comparación con los niveles del año anterior (mismo mes) sino que hubo una contracción del empleo de -3,42 %, significando una pérdida de 775 mil puestos de trabajo. Algo similar se observa con el empleo de las 13 áreas metropolitanas.

La primera condición para solucionar una enfermedad es diagnosticarla correctamente para que el tratamiento sea el correcto. En el caso colombiano, las altas tasas de desempleo y su aumento en los últimos años se deben más a problemas de demanda, es decir de la estructura productiva de la economía y la poca capacidad para crear empleo. Los cambios en la oferta (incluyendo los problemas de migración) tienen poco que ver con el problema. La debilidad de la demanda tiene que ver con factores estructurales y coyunturales, algunos de los cuales son bien conocidos, otros no. Desde hace mucho tiempo los economistas han venido señalando las rigideces del mercado, los altos costos asociados con la nómina y el bajo crecimiento de la productividad de los factores. Coyunturalmente, la caída en el ritmo de crecimiento de la economía, el generoso aumento del salario mínimo en diciembre pasado y, posiblemente, los paros recientes en el Cauca pueden haber tenido un papel importante en el crecimiento tan grande del desempleo de abril y especialmente en la destrucción de empleo tan significativa que documentan las cifras del DANE.

* Director, Departamento de Economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar