
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
¿Qué se firmó exactamente?
La canciller Laura Sarabia y la secretaria de Seguridad de los Estados Unidos, Kristi Noem, firmaron una carta de intención que, tal como lo dice en su título, es la intención de los dos países de sentarse a negociar un posible mecanismo que permita fortalecer el intercambio migratorio.
Hay un comentario importante en esto y así quedó reflejado en la carta de intención y es que todo se hará conforme a las leyes nacionales. Aquí no se va a hacer nada que vaya en contra de alguna ley o norma.
¿Los datos de los colombianos están seguros?
Absolutamente, siempre hay que cumplir con la ley. Sabemos que no se puede compartir la información de los colombianos.
Pero se tomarán registros biométricos...
Es una base de datos que se compartirá solo entre Colombia y Estados Unidos. La secretaria Noem citaba que este sistema biométrico ya está funcionando hace rato en México, El Salvador, Guatemala, Costa Rica. No es nada novedoso y gracias a ese intercambio biométrico han podido capturar a personas buscadas por la justicia.
Si una persona no tiene nada, pues no aparece nada, pero si tiene antecedentes aparecerá la alerta en el sistema. Esto nos permitirá fortalecer las capacidades de las autoridades de control migratorio y habrá mucho énfasis en el tema de trata de personas y tráfico de migrantes.
¿Cómo harán ese énfasis?
En los aeropuertos hay personas que viajan con sus víctimas y falsifican documentos e identidades, pero ahora al ponerse las huellas y la cara sí se podrán identificar si es que tienen alguna búsqueda o antecedentes. Es un sistema que nos permitirá mejorar la seguridad nacional y tenemos la mayor intención de sentarnos con Estados Unidos a ver cómo abordamos ese tema y cómo lo logramos concluir.
¿Cómo califican la visita que realizó la secretaria Noem?
Es una visita muy importante teniendo en cuenta que van un poco más de dos meses y ya la secretaria Noem decidió venir a Colombia a seguir trabajando los temas de interés común entre los dos países, uno de esos es el tema migratorio que los impacta.
El presidente Petro ha sido muy insistente en el buen trato a los migrantes, ha cuestionada a su homólogo Donald Trump, y la secretaria Noem ha adelantado la estrategia de deportaciones masivas diciendo que su país está “invadido”, ¿firmar acuerdos no va en contra de la postura de Petro?
Todo lo contrario, fuimos claros en el mensaje, es una relación de tú a tú, de mutuo respeto. Así siempre nos hemos dirigido en las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, que ahora en junio cumplen 203 años.
Siempre vamos a trabajar con demócratas y republicanos y eso se lo dijimos a la secretaria Noem, cuya visita simboliza lo fuerte que es la relación bilateral. Podemos tener una relación de amistad, de socios estratégicos y aliados, pero siempre hay diferencias. En el marco de estos acuerdos y posiciones conjuntas también tenemos diferencias, pero lo importante es la voluntad. Hay un voto de confianza de esta nueva administración y la relación sigue por buen camino.
Muchos migrantes que tenían como destino los Estados Unidos están devolviéndose, ¿cómo están abordando esta situación?
En Colombia ya nosotros tenemos entre 2.5 y 3 millones de venezolanos que han sido integrados con ciertas políticas que se han venido implementando. Ahora se está presentando un flujo inverso de personas que intentaron llegar a la frontera sur con Estados Unidos, pero debido al cambio de políticas en ese país, están regresando.
¿Se tienen identificadas sus nacionalidades?
Aunque la gran mayoría son venezolanos, muchas de esas personas no tienen identificación, no tienen pasaporte ni tarjetas de identidad y eso hace muy difícil que nosotros recibamos a personas. Seguimos trabajando con las autoridades para ver qué se puede hacer, pero sin duda alguna es un reto.
Tenemos que ver cómo colaboramos con Panamá y también con Venezuela para que los puedan identificar y tomar las medidas que se requieran.
¿Cuántas personas están llegando diariamente a Colombia?
Aproximadamente 84 personas diarias, según cifras de principios de marzo, pero la gran mayoría de personas migrantes se están quedando en Panamá esperando a ver cómo se define su situación.
Por supuesto hay otros que llegan por bote a Necoclí y Capurganá. Algunos siguen su camino de retorno hacia Venezuela.
¿Hay preocupación desde la Cancillería por este flujo de población migrante?
Son desafíos y retos, sin duda alguna. Y por eso es siempre el interés nuestro de permanecer en contacto con las autoridades de nuestros países vecinos, sea Panamá, sea Venezuela, para ver cómo se sigue avanzando en la solución de un tema humanitario. Aquí tenemos que resaltar que hay mujeres y niños de por medio, esa es la preocupación constante.
¿Cuántos aviones con colombianos deportados han recibido desde que el Gobierno asumió el retorno de los connacionales?
Nosotros seguimos recibiendo a nuestros connacionales, obviamente, es nuestra obligación y seguirá siendo de esa manera. Sobre los aviones de la Fuerza Aérea que han ido a buscar a los connacionales a Estados Unidos, tenemos entre 14 y 15 vuelos a la fecha, lo que suma unos 2.000 connacionales que han retornado. Nuestra posición, directa desde el presidente, es el trato digno a los connacionales para que no vengan esposados, a no ser que tengan antecedentes judiciales.
👁🗨 Conozca cómo votan los senadores y representantes a la Cámara en ‘Congreso a la mano’.
👉 Lea más sobre el Congreso, el gobierno Petro y otras noticias del mundo político.
✉️ Si tiene interés en los temas políticos o información que considere oportuno compartirnos, por favor, escríbanos a cualquiera de estos correos: hvalero@elespectador.com; aosorio@elespectador.com; dortega@elespectador.com; dcristancho@elespectador.com; mbarrios@elespectador.com ; lbotero@elespectador.com o lperalta@elespectador.com.
