Publicidad

Las propuestas de los precandidatos presidenciales para las comunidades afro

Desde la Universidad de los Andes, nueve precandidatos presidenciales presentaron sus propuestas para resolver las problemáticas de las comunidades afrocolombianas. Durante el encuentro también se tocaron problemáticas como las tierras, los censos, los cultivos ilícitos, la seguridad y la educación, así como temas concernientes a otras comunidades históricamente discriminadas.

06 de diciembre de 2021 - 10:10 p. m.
El foro sobre las propuestas para la población afro se desarrolló en la Universidad de los Andes.
El foro sobre las propuestas para la población afro se desarrolló en la Universidad de los Andes.
Foto: GUSTAVO TORRIJOS

Nueve aspirantes a la Presidencia se dieron cita este lunes en el auditorio Mario Laserna, de la Universidad de los Andes, para hablar sobre las comunidades afrocolombianas y la diversidad étnica del país, en un foro organizado por El Espectador, la Fundación Color de Colombia y la Escuela de Gobierno de la U. de los Andes. Al encuentro, moderado por la periodista Mabel Lara, asistieron los precandidatos presidenciales Francia Márquez, Jorge Enrique Robledo, Enrique Peñalosa, Gustavo Petro, John Milton Rodríguez, Alejandro Gaviria, Juan Manuel Galán y Mauricio Cárdenas. También participó, de forma virtual, Dilian Francisca Toro.

>Lea más sobre las elecciones de 2022 y otras noticias del mundo político

El primer precandidato en intervenir fue Mauricio Cárdenas, quien aspira a la presidencia por firmas. Según el exministro de Hacienda durante la presidencia de Juan Manuel Santos, este foro es de los más importantes debido a que el país tiene una deuda histórica con las comunidades afro y es la que más ha sufrido las inequidades. “Ellos están atrás. No solo en las zonas del país que son bolsas de pobreza. Hoy la población afro está por todo el territorio y las soluciones son en todo el país. No hay que tenerle miedo a la deuda histórica”, dijo Cárdenas.

Según el precandidato, es necesario “volver a escribir esa historia” para reconocer a los verdaderos líderes y a quienes merecen pasar a la historia por sus luchas. “Necesitamos acciones afirmativas. Debemos identificar a la comunidad afrodescendiente. Estoy asustado por el censo, porque los afro son más de 3 millones”, añadió.

Tras su intervención el turno fue para Alejandro Gaviria, de la Coalición Centro Esperanza que agrupa a candidatos de varias colectividades, quien coincidió en que es “irrefutable” la deuda social con las comunidades afrocolombianas. De acuerdo con Gaviria, las brechas no se han cerrado en temas como mortalidad infantil y en malnutrición y, además de eso, el conflicto se ha ensañado con las comunidad afrodescendientes.

“Hay que reconocer que es culpa del gobierno actual porque la paz es una promesa incumplida para las comunidades afrodescendientes, ojalá no sea una ilusión perdida. De la consulta previa se derivan la protección de los derechos, pero también falta la reglamentación de la ley 70 de 1993. Debemos hablar de la macropolítica, debemos hacer la realidad la bioeconomía”, dijo el exministro de Salud.

El también exrector de la Universidad que acogió el foro mencionó sobre este tema que es necesario abrir un capítulo especial para el Plan Nacional de Desarrollo, establecer el presupuesto, metas y proyectos específicos para los afro. “Hay que avanzar en el fortalecimiento de los consejos comunitarios, sobre todo la pequeña minería. Fortalecer la consulta previa, la reglamentación de la ley 70. Aportar tierras al modelo de titulación y una voluntad de concertar políticas y de pagar la deuda”, señaló.

El siguiente en participar fue Juan Manuel Galán, también de la coalición de centro, quien inició diciendo que pocas tragedias se comparan con lo que han vivido las comunidades afro del mundo y de Colombia. Galán manifestó que si bien la esclavitud en el sentido estricto se abolió, esta se mantiene con la pobreza y el abandono del Estado, sobre todo por la guerra y la sangre de afro que se ha derramado injustamente.

“Recuerdo el movimiento de los derechos civiles. Por eso, si vamos a desarrollar una política hacia el pueblo negro, el próximo gobierno debe tomar la decisión de una transformación hacia el pueblo negro. Eso comienza con la educación, donde la nación negra esté incluida en los campos de decisión. Debemos atrevernos a ver diferente la guerra contra las drogas, porque si hay algo racista es esta guerra. Las primeras víctimas de esta guerra son los negros”, mencionó el precandidato del Nuevo Liberalismo.

Galán agregó que regiones del país como el pacífico tienen índices de pobreza más marcados por lo que requieren de proyectos de infraestructura y conectividad que sean financiados por regalías o a través de la bioeconomía. “Eso necesita de ciencia y tecnología para innovar. Tendríamos que llegar al menos el 1% del PIB para esos ejes. Debe haber una política de estado y no de cada gobernante. Es increíble de la cumbre del pacífico escojamos Cartagena, eso revela el abandono del pacífico”.

El precandidato también mencionó que para dar un paso significativo en el cierre de brechas, es clave hacer una nueva política sobre drogas que tenga como énfasis la titulación de tierras, la garantía de derechos fundamentales. Al respecto, aclaró que no va a fumigar con glifosato. “Es un fracaso, estimulan la deforestación y el desplazamiento. Debemos crear una industria de usos lícitos de la hoja de coca”.

Luego de Galán intervino Jorge Enrique Robledo, otro de los miembros de la Coalición Centro Esperanza. El precandidato del partido Dignidad calificó como “una vergüenza” lo que ocurre con el pueblo negro del país sin dejar de lado lo que pasa con el pueblo blanco. “Las condiciones de pobreza del pueblo blanco son espantosas. Tenemos un problema de modelo económico general. Hemos sido gobernados por un país que no le interesa producir de verdad. Si ese problema no lo resolvemos, no resolvemos nada”, mencionó Robledo.

Para eso, su propuesta general es ofrecer empleo pues lo considera el primer drama de esa población. “También sufre por negro, porque nuestra elite es racista y machista. Todos están en la olla, pero esta se vuelve más grave cuando se es mujer o negro. La primera solución es producir”, indicó el senador, quien también se refirió a los compromisos para evitar los paros en Chocó y Buenaventura.

“Hay unos que están pactados y eso debe ser sagrado. No podemos seguir siendo un país en el que se le ponga conejo a la gente. Si se hizo un paro y se llegan un acuerdo, pues se cumplen. Mi gobierno va a actuar con todos los sectores discriminados, no solo los negros. A más problemas de una población, debe haber más mecanismos de discriminación positiva”, agregó Robledo.

El siguiente turno fue para John Milton Rodríguez (Colombia Justa Libres), quien resumió la situación de las poblaciones afro como un ejemplo de “demagogia, injusticia, discriminación y ocultar verdades”. Por esa razón, el senador cristiano mencionó la necesidad de trabajar en la inclusión, empoderamiento y participación de esta comunidad. “Hoy en día hay que reconocer que hay un 30% de brecha en el empleo a la mujer afro y 10% del hombre afro. Debemos hablar de un plan de Colombia para todos. Debemos reglamentar de la ley 70. El pueblo afro está absolutamente olvidado”.

Por otro lado, Rodríguez habló sobre los problemas de justicia transicional y se comprometió a que en un gobierno suyo haya reivindicación en esta materia para los afro. “Debemos ver cómo se considera en el Sisbén la calificación en el pueblo afro. Si el censo hay que repetirlo se repite. Me sentaré a trabajar con las comunidades y no inventar lo que yo no sé, porque ustedes en los que conocen”.

Finalmente, el precandidato habló sobre temas de salud y lo importante de valorar la sabiduría ancestral afro, así como los problemas del Departamento Nacional de Planeación (DNP) para ayudar al desarrollo de la comunidad. “Hay una estructura mínima en la parte étnica y se debe desarrollar”, concluyó.

Enrique Peñalosa, candidato por firmas y miembro de la coalición de centro-derecha Equipo por Colombia, fue el siguiente en intervenir y lo hizo hablando sobre las violencia que ha sufrido la población del Pacífico colombiano y de la infraestructura como su propuesta para generar desarrollo en esa región. “Se necesita completar las carreteras. Es increíble que no haya conexión decente entre Medellín y Quibdó. Hay que hacer un Satena marítimo para conectar las poblaciones del pacífico”.

Además de eso, el exalcalde de Bogotá habló sobre temas educativos y de industrias para mejorar la calidad de vida de las poblaciones afro. “Hay que hacer una formación de jóvenes para el turismo ambiental. Hay que dar apoyo a la pesca bien hecha, incluso la minería bien hecha. Hay posibilidades de hacer palma africana, se necesita también el desarrollo del cacao. Hay que fortalecer la universidad allá. Se debe trabajar en las grandes industrias, tener por ejemplo un astillero. Se necesita dar la calidad de vida en Buenaventura, Tumaco y Quibdó. Hay que aprovechar los tremendos talentos. Canchas en pasto sintético, la selección de fútbol parecería una selección africana con nuestros muchachos de allá. También el desarrollo musical. Debemos también la inversión de los bonos de carbono”.

La precandidata Francia Márquez, del Pacto Histórico (PH), inició su discurso criticando algunas de las intervenciones previas y asegurando que “muchas de las palabras que hemos escuchado las hemos escuchado toda la vida”. Por eso, dijo, quiere llegar a la Casa de Nariño pues se cansó “de escuchar el discurso de espaldas”. Márquez advirtió que decir que hay que organizarse para inversión es seguir viendo la problemática con “los lentes de la esclavitud y la menoría de edad”.

La propuesta general de la precandidata es transformar el modelo económico, “porque nos han dicho que van a erradicar la pobreza y ha sido un engaño”. Asimismo, cuestionó: “¿Por qué si hay puertos, hidroeléctricas y explotación minera nosotros no vivimos con dignidad, agua potable y saneamiento básico. ¿Por qué hoy en Tumaco, San Juan, Buenaventura, vivimos así? ¿Por qué en Bogotá la gente negra no se siente segura? ¿Por qué las mujeres negras tenemos una esperanza de vida 5 años menos y los hombres de 6 menos?”.

Márquez concluyó su participación diciendo que hay que dejar de hablar sobre deuda histórica y pasar a la redistribución de recursos. “Negar el racismo de eso es ser racista. Hay un racismo estructural. Los dineros que asignan no alcanzan a llegar, se quedan en la burocracia y en la corrupción. Por ejemplo, el plan Todos Somos Pacífico asignó $1,2 billones para construir acueductos y preguntémonos cuántos han sido construidos... ninguno”.

Otras propuestas que puso sobre la mesa la candidata del PH fueron pensar en etnodesarrollo, justicia racial, inversión social que permita cerrar las brechas, fortalecer las universidades en los territorios, regularización de las drogas, erradicar las EPS y que la salud vuelva a ser un derecho.

La última intervención desde el auditorio la hizo Gustavo Petro, también del Pacto Histórico, quien coincidió con Márquez en mencionar que se debe reconocer que la esclavitud y la mentalidad esclavista aún existe. “Se ha mantenido la idea de que el blanco es dueño del negro. Eso pasa en Buenaventura, donde las elites ven Buenaventura como un puerto y una carretera, pero no ven a la ciudad como gente. También en Cali, donde los hombres blancos salen a disparar a los jóvenes negros”.

Para el candidato de la Colombia Humana este tema es insostenible y por lo tanto reiteró en la búsqueda de un pacto que no parta de la visión blanca de lo que se debe hacer sino que, como una primera indemnización a la comunidad afro, hay que entregarle autonomía y poder. “Las consultas de nada sirven si las poblaciones negras no tienen autonomía y poder. El litoral pacífico debería ser autonómo, que decidan qué quieren hacer con la tierra, el mar y la bioeconomía. Ellos deben decidir y que el Estado se plegue a la decisiones”.

La última precandidata en intervenir fue Dilian Francisca Toro, del Partido de la U y también integrante de la coalición de centro-derecha. De manera virtual, la exgobernadora del Valle del Cauca aseguró que los territorios deben ser escuchados y resaltó que las comunidades negras son el 10 % de los colombianos y ellos están en el índice de pobreza multidimensional 11 puntos por encima del promedio.

“Hemos hecho cosas pero aún se necesitan hacer muchas más. Se han aprobado recursos, pero se han quedado en el papel. En el pacífico colombiano debemos trabajar para llevar a acbo todos los programas sociales. Hemos hecho muchas cosas pero se necesitan hacer muchas más y de forma más efectiva. El valle del Cauca cuando fui gobernadora fuimos los únicos que creamos un capítulo étnico”, concluyó Toro.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar