Publicidad

“Las armas traumáticas son armas de fuego”: así sería su regulación en Colombia

El Espectador entrega detalles de la propuesta de regulación que la Consejería para la Seguridad Nacional envió al Ministerio de Defensa, a propósito del uso de armas en contra de manifestantes.

Germán Gómez Polo
03 de junio de 2021 - 12:40 a. m.
Por su similitud con las armas de fuego, las armas traumáticas son usadas en robos o para amenazar e intimidar. / S. Olson
Por su similitud con las armas de fuego, las armas traumáticas son usadas en robos o para amenazar e intimidar. / S. Olson
Foto: Getty Images

La respuesta del consejero presidencial para la Seguridad Nacional, Rafael Guarín, a los episodios en los que civiles dispararon armas contra la protesta, al parecer de fogueo, fue casi inmediata: regulación. Acudiendo a la política de desarme total del Gobierno Nacional, Guarín dijo en su cuenta de Twitter que “las armas de fuego y las armas traumáticas son similares en sus características físicas”.

“Además, el funcionamiento físico y químico de ambas emplea el mismo principio, el cual consta de la combustión de una sustancia química para...

Conoce más

Temas recomendados:

 

David(73769)03 de junio de 2021 - 12:46 p. m.
Fiscalia, Defensoria del Pueblo, y Procuraduria donde estan que no inician proceso judicial contra el paraco y delincuente que se hace llamar "empresario de bien" ? A la carcel debe ir este delincuente con patente para intimidar y matar. Los dirigentes de estes entes de control deben renunciar por su silencio complice.
María(60274)03 de junio de 2021 - 11:51 a. m.
Y el paraco de andrés escobar, libre?
Berta(2263)03 de junio de 2021 - 09:52 a. m.
Los "hombres de bien"-"empresarios"-, que disparan a estudiantes, y luego van a misa a una iglesia de garaje mal llamada cristianas, son personas violentas en grado sumo; tienen a Colombia sumergida en una guerra fratricida hace 60 años. Son una vergüenza para la sociedad y para la familia que dicen proteger. Son criminales y fascistas; responsables de la inequidad en Colombia.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar