Publicidad

Chequeo a los logros del presidente Duque: lo verdadero

El portal Colombiacheck verificó once afirmaciones del primer mandatario en su discurso del pasado 7 de agosto, cuando se conmemoró la Batalla de Boyacá. Estas son las tres declaraciones verdaderas, según dicho portal.

José Felipe Sarmiento y Fabio Posada - Colombiacheck
13 de agosto de 2020 - 12:30 a. m.
Chequeo a los logros del presidente Duque: lo verdadero

El pasado 7 de agosto se completaron dos años de la posesión del presidente Iván Duque. En su discurso anual conmemorando la Batalla de Boyacá, el mandatario hizo un balance de varios de sus logros durante este tiempo. En su discurso no solo hizo un recuento de la gesta libertadora, sino que además habló de logros en materia de cultivos ilícitos, homicidios, corrupción y economía, entre otros.

En Colombiacheck verificamos once de sus afirmaciones y encontramos que 4 son verdaderas, 3 son verdaderas pero, 1 cuestionable y 3 falsas. 

Como uno de los pasos de nuestros chequeos, nos contactamos con uno de los integrantes del equipo de prensa de Presidencia para preguntarle acerca de los datos dados por Duque en su discurso. Sin embargo, a la publicación de esta nota, no nos habían contestado. Lo que sí encontramos es que algunas de sus afirmaciones las basa en el especial “Dos años de Gobierno”, publicado en el portal de Presidencia.

Lo verdadero

El crecimiento de 2019 ‘superó el promedio mundial, regional y de la Alianza del Pacífico’

“Dos años después del 7 de agosto de 2018 vemos la evolución de Colombia en materia de emprendimiento, [...] logrando un crecimiento económico en el 2019 que superó el promedio mundial, el regional y el de bloques comerciales como el de la Alianza del Pacífico” en 2019, dijo el presidente, Iván Duque, en su discurso de conmemoración de los 201 años de la Batalla de Boyacá, aniversario que también marca la mitad de su gobierno.

Las tres comparaciones son verdaderas. El crecimiento del producto interno bruto (PIB) en Colombia fue de 3,3 por ciento en 2019, según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el respectivo boletín de diciembre. En efecto, es superior al promedio mundial, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) calculó en 2,9 por ciento, y al de Suramérica, donde el mismo organismo dijo que fue negativo de 0,1 por ciento.

El país también le gana a la media global según el Banco Mundial (BM), que la estima en 2,47 por ciento. Este mismo ente multilateral también señala que América Latina y el Caribe crecieron apenas 0,8 por ciento en el mismo periodo y, por tanto, la región también estuvo por debajo del resultado colombiano.

Las dos bancas internacionales cuentan con datos similares para los otros tres países que conforman la Alianza del Pacífico: México, Chile y Perú. En 2019, el primero tuvo un decrecimiento de 0,1 por ciento, el segundo creció 1,1 por ciento y el tercero, 2,2 por ciento. El promedio de los cuatro integrantes fue de 1,6 por ciento, la mitad del crecimiento de Colombia.

Esto demuestra que las comparaciones que hizo Duque son ajustadas a la realidad.

Duque y sus avances en la lucha contra la corrupción

Durante la alocución presidencial del 7 de agosto, el presidente Duque hizo una referencia al impulso que su gobierno le ha dado a la lucha contra la corrupción. Mencionó la aprobación de varias leyes que “hoy hacen obligatorio la publicación de la renta de altos funcionarios, que hoy hacen obligatoria la declaratoria de conflictos de interés, la rendición de cuentas y las mismas que ponen fin a los pliegos sastre dándole vida a los pliegos tipo”. En Colombiacheck verificamos y encontramos que su afirmación es verdadera.

Renta y conflictos de interés

El 1 de enero de este año entró en vigor la Ley 2013 de 2019 que fue sancionada por el presidente Duque el 30 de diciembre pasado y que obliga a altos funcionarios del Estado a publicar su información de bienes y rentas en el Sistema de Información y Gestión del Empleo Público, Sigep, así como el registro de conflictos de interés, la declaración del impuesto sobre la renta y complementarios y los aportes en las campañas para cargos de elección popular. Información que se convirtió en requisito para posesionarse, ejercer o retirarse del cargo.

Para facilitar el cumplimiento de esta nueva norma el Departamento Administrativo de la Función Pública, Dafp, dispuso un aplicativo que permite a los funcionarios cargar sus documentos en línea. Como esta norma tiene el propósito de fortalecer la transparencia y publicidad de la administración pública, los ciudadanos pueden consultar la documentación de cualquier funcionario a través de este enlace.

Según el último balance presentado por la Dafp, al 17 de febrero de 2020, solo 21.242 funcionarios de los 40.812 a los que cobija la medida, un poco más de la mitad (52,04%), habían cumplido la norma presentando la documentación para el escrutinio público.

Hay casos de altos funcionarios o autoridades municipales y departamentales que aún no han subido su documentación en la plataforma, como lo evidencia este trino del congresista Carlos Fernando Motoa, quien señaló a Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali, de no haber cumplido con dicha ley pasados siete meses de su posesión. 

Y aunque no existe un plazo definitivo, la Procuraduría puede abrir investigación disciplinaria a los funcionarios o cargos de elección popular que no diligencien su información de manera proactiva.

Pliegos tipo

Sobre los pliegos tipo para la contratación estatal, Duque sancionó hace poco la Ley 2022 de 2020 que introduce modificaciones a la contratación pública en el país y da vida jurídica a los pliegos tipo. Una herramienta que, en palabras de Andrés O’Meara, director de Colombia Compra Eficiente, “permiten pasar de un promedio de tres oferentes a un promedio de 34 por cada licitación de obra pública de infraestructura”.

“Este instrumento reforzará la lucha contra los ‘carruseles de la contratación’ y los ‘pliegos sastre’, prácticas que buscan beneficiar a ciertos contratistas y evitar la libre competencia entre los proponentes de las licitaciones de obras civiles”, explicó el presidente el 22 de julio pasado cuando firmó la ley. Es que, según datos de Transparencia por Colombia, entre 2016 y 2018 se perdieron en el país $18 billones en 207 hechos de corrupción registrados en un informe de su Monitor Ciudadano.

La aprobación de la ley de pliegos tuvo un fuerte debate y, en su momento, fue cuestionada porque podría afectar la autonomía territorial al momento de contratar. Sin embargo, una sentencia de la Corte Constitucional descartó esa tesis y le dio vía libre a la figura.

Rendición de cuentas

Aunque desde hace una década se estableció y se viene desarrollando en el país una política pública de rendición de cuentas del Estado orientada a consolidar una cultura de apertura de la información, transparencia y diálogo de las distintas entidades estatales del orden nacional y territorial con los ciudadanos, el aporte realizado hasta ahora por el presidente Duque al sistema de rendición de cuentas se circunscribe a la Circular Conjunta 100-006, publicada en diciembre de 2019, donde se dan los lineamientos para incluir en todos los procesos de rendición de cuentas de entidades nacionales, regionales y locales, la gestión e inversiones que adelantan para la implementación del Acuerdo de Paz.

El Sistema de Rendición de Cuentas de Colombia se comenzó a configurar a través del documento Conpes 3654 de 2010, la posterior Ley 1474 de 2011, que dio vida al Estatuto Anticorrupción, la Ley Estatutaria 1757 de 2015, que determinó la elaboración del Manual Único de Rendición de Cuentas, que ya va por su segunda edición, y ahora la circular de la que hablamos más arriba.

“El objetivo de tener en Colombia un proceso continuo de rendición de cuentas del Estado a los ciudadanos es generar un permanente control desde la sociedad a la gestión pública y, al recibir retroalimentación, identificar oportunidades de mejora”, señala el Manual Único, documento que funciona como guía para que todas las entidades estatales preparen y presenten sus informes y acciones de rendición a la comunidad, además, incluye un cronograma modelo para que, a partir de él, puedan elaborar sus propias agendas de rendición.

El sistema de rendición de cuentas tiene una plataforma donde los ciudadanos pueden consultar los informes que presentan las distintas entidades del sector público, si está interesado puede consultarlo desde aquí.

“La mayor reducción de área sembrada de cultivos ilícitos en los últimos seis años”

Durante el discurso el presidente Duque también exaltó los buenos resultados en materia de control a los cultivos de coca. Colombiacheck confrontó su afirmación con el registro histórico que publica anualmente la Oficina Contra las Drogas y el Delito de la Organización de las Naciones Unidas, cuyos datos se encuentran disponibles en línea, encontrando que lo dicho por el primer mandatario de los colombianos es verdadero.

Según los datos de esta agencia especializada de la ONU, el año pasado en Colombia se dio una reducción del área de cultivos ilícitos de 9,7% en comparación con 2018, una reducción de 15.000 hectáreas, configurándose este resultado como la mayor reducción en los últimos seis años, tal como lo afirmó Duque.

En el gráfico se observa que a mayor cantidad de hectáreas de cultivos ilícitos de un año a otro, menor o negativa es la curva de variación. Tomando el 2104 como punto de partida o punto cero, la gráfica confirma que 2019 es el año con la mayor variación favorable en la reducción del área cultivada, que fue de 15.000 hectáreas menos en comparación con 2018. La fuente de los datos es el informe de la agencia de la ONU.

Aunque el país todavía se encuentra lejos de llegar al nivel que tenían en 2014 los cultivos ilícitos, cuando se contabilizaron 69.000 sembradas como se puede apreciar en el gráfico, este resultado positivo confirma el quiebre de la tendencia de incremento que inició hace seis años y consolida la disminución del área cultivada que comenzó cuatro años más tarde, en 2018, cuando se registró una reducción de mil hectáreas según dijo a los medios de comunicación Guillermo Botero, ministro de Defensa de la época.

“En los territorios intervenidos con erradicación forzosa o voluntaria, se ha notado una reducción en los cultivos de coca del 22%. A pesar de ello, para el 31 de diciembre de 2019 había tres veces más coca que en 2013, el punto más bajo de la serie histórica”, señala el último informe presentado en julio de 2020 por la entidad que es independiente del gobierno nacional y hace parte del sistema de Naciones Unidas.

¿Menos cultivos pero más cocaína?

Otro dato importante que incluye el informe de monitoreo es el aumento en la producción de cocaína pura. El reporte estima que en Colombia se produjo un total de 1.137 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína durante 2019, lo que indica un aumento del 1,5% con respecto a 2018. 

Entre las razones que explican dicho incremento se menciona la consolidación de enclaves de producción, zonas del país donde se dan las “condiciones propicias para la producción de hoja de coca, su transformación a base o clorhidrato de cocaína y su posterior tráfico a centros de consumo en Colombia y el exterior”. 

El fenómeno de enclaves se comenzó a registrar desde 2015 y viene creciendo en importancia ya que para 2019 el 36% del área sembrada con coca se encuentra en estas zonas de las cuales se han identificado siete como los principales enclaves productivos: Catatumbo (Norte de Santander), frontera Tumaco (Nariño), El Charco-Olaya Herrera (Nariño), El Naya (Cauca-Valle del Cauca), Valdivia-Tarazá-Cáceres (Antioquia), Argelia-El Tambo (Cauca), y la frontera Putumayo (Putumayo).

Los enclaves productivos de coca están siendo más competitivos debido al incremento en la rentabilidad de los cultivos y de los procesos de extracción y refinación, determinados entre otras, por variables como la introducción de variedades con mayor productividad como Boliviana, Pinguana y Guayaba que producen el doble de hoja; la facilidad de acceso a la asistencia técnica agrícola e implementación de mejores prácticas como la racionalización en el uso de agroquímicos (plaguicidas y fertilizantes); la disminución de los costos de producción agrícola por la facilidad de acceso a mano de obra (jornaleros); la mayor eficiencia en los procesos de extracción y refinación, en cuanto al acceso de procesadores expertos, así como racionalización en el uso de sustancias químicas, costos y tiempos de producción y, finalmente, la ubicación de los enclaves productivos en zonas geográficamente estratégicas, que facilita el ingreso de los insumos y el posterior tráfico de los productos hacia los mercados nacional e internacional.

Las cifras del informe más reciente y los datos clave se pueden consultar en esta infografía.

La primera afirmación fue chequeada por José Felipe Sarmiento y las últimas dos por Fabio Posada.

Aquí puede conocer el especial completo de Colombiacheck.

Por José Felipe Sarmiento y Fabio Posada - Colombiacheck

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar