
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El Gobierno de Gustavo Petro presentó este viernes el decreto que declara un estado de conmoción interior por la crisis de violencia que azota el Catatumbo. El mandatario había anunciado desde el lunes que se invocaría la figura, pero la decisión tuvo que pasar por un cuidadoso estudio jurídico en la Casa de Nariño, así como asegurarse de tener las firmas de todos los integrantes del gabinete, para salir a la luz.
“Declarar el estado de conmoción interior, por el término de noventa (90) días contados a partir de la entrada en vigencia del presente decreto, en la región del Catatumbo, ubicada en el nororiente del departamento de Norte de Santander, la cual está conformada por los municipios de Ocaña, Abrego, El Carmen, Convención, Teorama, San. Calixto, Hacarí, La Playa, El Tarra, Tibú y Sardinata, y los territorios indígenas de los resguardos Motilón Barí y Catalaura La Gabarra, así como en el área metropolitana de Cúcuta, que incluye al municipio de Cúcuta, capital departamental y núcleo del área, y a los municipios de Villa del Rosario, Los PatIos, El Zulia, San Cayetano y Puerto Santander y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar”, se lee en el documento firmado por Petro y su gabinete.
Frente a las críticas que le llegaron a Petro por decidirse por esta figura —entre las que están las posiciones de los expresidentes Juan Manuel Santos y Álvaro Uribe, así como de la cabeza del Congreso, el senador Efraín Cepeda—, el jefe de Estado ha respondido que esta medida es necesaria para “defender la soberanía nacional, amenazada desde el Catatumbo y Arauca”. Incluso, negó tajantemente que esta fuera para reelegirse o cobrar impuestos.
Sugerimos: Estas son las categorías de decretos que emitirá Petro para la conmoción interior
Y es que una de las principales críticas por la decisión era que no existiera un “hecho sobreviniente” para invocar un estado de conmoción interior. Pero la situación de desplazamiento forzado, cuya cifra en esa región ya supera las 40.000 personas, habría sido el principal argumento esgrimido para el decreto. A ese número se suma el de las más de 80 personas asesinadas por la situación en el Catatumbo.
De acuerdo con el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, serían tres las categorías que el Gobierno quiere atender en esa región fronteriza: seguridad, asistencia humanitaria y desarrollo económico. La primera sería para darle mayores herramientas a las Fuerzas Armadas y, como lo ha dicho el mandatario, defender la soberanía, algo que dejaría entrever una posible injerencia del exterior para las acciones del ELN sobre el territorio colombiano.
Le puede interesar: ”Venezuela debe evitar el paso de integrantes del ELN por la frontera”: Murillo
La segunda atendería la crisis de desplazados que ha dejado la ola de violencia. Y es que, como lo supo este medio, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Defensa y la Gobernación se están organizando para hacer frente al número de personas que están llegando a Cúcuta.
Por último, el ministro del Interior afirmó que la situación económica se trabajaría con un “pacto por el Catatumbo”. Vale la pena mencionar que, el pasado lunes, Petro había hablado sobre decretar una emergencia económica, algo que se descartó en el análisis jurídico.
Lea también: ELN, Catatumbo y Venezuela tensionan el debate político nacional
En medio de todo eso, tampoco se escapa que, como lo reveló El Espectador, hubo un freno a un monto de $10 billones que estarían destinados para planes territoriales de paz, entre los que estaba, justamente, el Catatumbo. El plan para esa región, tasado en $4,2 billones, buscaba transformarla en “en un territorio ordenado alrededor del agua con justicia social y ambiental”, el cual, entre otras cosas, posibilite “la construcción de paz territorial”.
Este es el decreto de conmoción interior:
👁🗨 Conozca cómo votan los senadores y representantes a la Cámara en ‘Congreso a la mano’.
👉 Lea más sobre el Congreso, el gobierno Petro y otras noticias del mundo político.
✉️ Si tiene interés en los temas políticos o información que considere oportuno compartirnos, por favor, escríbanos a cualquiera de estos correos: hvalero@elespectador.com; aosorio@elespectador.com; dortega@elespectador.com; dcristancho@elespectador.com; mbarrios@elespectador.com ; lbotero@elespectador.com o lperalta@elespectador.com.
