Publicidad

Precandidatos coinciden en reforma a la Policía y en no darles derechos políticos

Once precandidatos presidenciales, de diferentes partidos y movimientos, hablan sobre si es necesario reformar la institución, desmontar el Esmad, convertirla en un cuerpo civil, entre otras perspectivas que han estado en la agenda pública y política desde lo ocurrido en el paro nacional.

22 de noviembre de 2021 - 01:12 p. m.
Diez precandidatos se dieron cita en el auditorio del Gimnasio Moderno.
Diez precandidatos se dieron cita en el auditorio del Gimnasio Moderno.
Foto: Juan Sebastián Lombo

En el Gimnasio Moderno, a esta hora, se dieron cita 10 precandidatos y precandidatas a la Presidencia para el debate que lidera El Espectador, Temblores y Fescol que tiene como tema central la Policía: ¿es necesaria una reforma a la institución? ¿Se debe desmontar el Esmad? ¿La Policía debería estar adscrita al Ministerio del Interior?, entre otras preguntas que los y las invitadas responderán.

Al debate asistieron Roy Barreras, de La fuerza por la paz; Francia Márquez, de Soy porque Somos; Alejandro Gaviria, de Colombia tiene futuro; Rodrigo Lara, del Nuevo Liberalismo, Juan Fernando Cristo, de En Marcha; Federico Gutiérrez, de Creemos Colombia; Gustavo Petro, de Colombia Humana; Paloma Valencia, del Centro Democrático; y Juan Manuel Galán, del Nuevo Liberalismo. A la cita, no llegaron Carlos Amaya ni Camilo Romero, precandidatos de Alianza Verde que hoy están en la Coalición de la Esperanza y en el Pacto Histórico, respectivamente, a pesar de que ambos habían confirmado su asistencia.

El debate se hará en cuatro ejes temáticos. El primero tratará el tema de la relación de la Policía con las poblaciones históricamente marginalizadas, como habitantes de calle, comunidad LGBT+, afrodescendientes, indígenas, consumo de drogas, entre otros.

Sobre estas relaciones, Roy Barreras señaló que la Policía ha sido la institución que más vínculo y cercanía ha tenido con las poblaciones históricamente marginalizadas, pero el problema ha sido cómo se ha construido dicha relación.

“Cuando el Estado hace relación con la exclusión y ha determinado a un enemigo interno, que son los jóvenes, indígenas, afro, personas trans, por supuesto la relación de la Policía como cuerpo armado es atacar a ese enemigo. Y el resultado es la pérdida de la legitimidad y la exclusión”, dijo. Esta premisa, a su juicio, debe atravesar una reforma de inclusión y cercanía.

Sobre el tema de drogas, Rodrigo Lara tomó la palabra y habló sobre la necesidad de atacar la adicción que termina alienando a los consumidores y el negocio alrededor de esta, puesto que, señaló, “donde hay microtráfico, hay crimen organizado”. Alejandro Gaviria le hizo réplica y consideró que el problema es la relación que se ha tejido alrededor de la marihuana. “Hay que cambiar el dilema y regular de manera distinta el cannabis de uso adulto y enfocarse en los delitos de alto impacto”, comentó.

Vea la transmisión completa del debate

Video Thumbnail

Como tercer tema, sobre los habitantes de calle, Gustavo Petro propuso el cambio del paradigma de la protección, que no sea una protección al Estado, sino al ciudadano y garantizarles los derechos fundamentales a este grupo poblacional.

Para Francia Márquez, la relación de la Policía con las comunidades étnicas ha estado dictada por la desigualdad racial, patriarcal y colonia. Para ello, es necesario “Una formación antriracia y antipatriarcal. La Policía agrede de su poder en términos a la gente racializada, empobrecida y de género. Una transformación en ese sentido para la dignidad de los que ellos no consideran sujetos”, apuntó. Juan Fernando Cristo insistió que la relación de la Policía con la ciudadanía en territorios alejados debe cambiar tras la firma del Acuerdo de Paz.

El último tema de este bloque temático tocó el asunto de la prostitución. “Hay un tema de si la actividad es legítima porque se ve la persecución. Es un sexismo de la Policía. Hay que despejarla de elementos como la Policía Antinarcóticos y la de tránsito”, dijo Paloma Valencia, apelando por promover figuras como el sheriff. Federico Gutiérrez insistió en la necesidad de acompañar a las trabajadoras sexuales y no reprimirlas. “Otra cosa es explotación sexual, que debe ser investigada y judicializada”, complementó.

El segundo bloque temático puso como tema central la seguridad ciudadana. Alejandro Gaviria, para responder la pregunta sobre la seguridad en las zonas rurales, insistió en la necesidad de implementar el Acuerdo de Paz. “De esos incumplimientos se derivan muchos de los problemas de la generación de oportunidades en la periferia del país. El segundo es una política integral para generar oportunidades en la periferia. Hay una ausencia del Ejército como si se hubiera bajado la guardia”, comentó.

Petro interpeló su propuesta y le apostó más por la redistribución de la tierra. “El 90% de la tierra está en el 1% de la población. Esa es la causa de la conflictividad. Hay que democratizar la vida del campo. Un cambio en el campo con una reforma agraria. Si les damos esas oportunidades baja el poder político de las mafias”, señaló el senador de la Colombia Humana.

¿Es necesario el patrullaje militar? Para el senador Lara es una figura excepcional y debe prestarse en situaciones de caos absoluto del orden público y la Policía, como dijo, debe ser la responsable de la respuesta que tenga la asistencia militar, como la institución encargada del vínculo directo con la ciudadanía. En cambio, para el exministro Cristo la asistencia militar a la Policía se debe desincentivar cada vez más.

Sobre el tema de la relación de la Policía en las zonas urbanas, Juan Manuel Galán propuso el cambio de la vigilancia por cuadrantes a vigilancia por vecendario y adoptar una política social para la lucha frontal contra las estructuras criminales. Federico Gutiérrez replicó a Galán y criticó que las propuestas estén enfocadas, a su juicio, en debilitar y reprochar el actuar de la Policía.

“Veo un desprecio contra nuestra Fuera Pública. Claro que tiene que haber transformación de la Fuerza, que etsé marcada en respeto por los DD.HH., pero no es solo responsabilidad de la Policía, es un sistema judicial, penitenciario, que necesita de más policía judicial y más investigación criminal de estructuras criminales”, dijo el exalcalde de Medellín.

La tercera pregunta le apuntó hacia el modelo de cuadrantes. Roy Barreras dijo que el Acuerdo de Paz introdujo temas de seguridad que tocan el modelo de cuadrante, pero estos han tenido un obstáculo. “Decidieron hacer trizas la paz”, comentó. Paloma Valencia le replicó y, comentó, a su juicio que el Gobierno sí ha cumplido y ha evitado la muerte y hurto de miles personas, trabajo que, a su juicio, nadie agradece.

En la cuarta pregunta, Francia Márquez quiso señalar los indicadores de evaluación de la Policía. Para ella, “hay que privilegiar a una Policía civil y comunitaria, que no represente peligro a la sociedad empobrecida, que es la mayoría. Pensar la seguridad como presión es una equivocación. Los delitos son consecuencias de un Estado que no ha garantizado los derechos económicos y sociales de una sociedad. Es la limpieza social lo que ha primado en los barrios populares y no el bienestar económico”, opinó.

La senadora Valencia la contradijo y defendió el papel del Gobierno y la Fuerza Pública. “Este es una democracia que ha enfrentado a las Farc, al paramilitarismo, a los carteles de la droga”. La lideresa y activista le respondió a su vez: “Paloma y yo somos del mismo departamento, el asunto es que la democracia aplica para ella y no para mí. Cómo se puede llamar democracia cuando las mujeres empobrecidas van a trabajar a casas de familia y regresan a enterrar a sus hijos”.

El tercer bloque del debate comenzó con la temática de la protesta social. ¿Cómo implementar las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos? “No se puede permitir la violación de los derechos, menos en una entidad que representa al Estado. Una cosa es la propuesta pacífica, que debe ser garantizada, y otra cosa son los bloqueos. La Policía debe garantizar los derechos de uno van hasta de los otros. Debe haber una cátedra obligatoria de derechos humanos y es para todo, incluyendo a nuestros policías y el Esmad. No puede haber doble discurso. Derechos humanos para todos”, respondió Federico Gutiérrez.

El senador Petro le cuestionó el por qué no respondió directamente la pregunta. “La principal recomendación es que pase la Policía al Ministerio del Interior. Usted no respondió Fico, yo sí trasladaría la Policía”, dijo Petro.

Tomando la respuesta del senador Petro, la siguiente pregunta para los precandidatos es si mantendrían a la Policía en el Ministerio de Defensa. “Yo la mantendría en el Ministerio de Defensa. Ya Colombia sabe lo que es tener una policía en el Ministerio del Interior. Era una Policía politizada. No tendría una Policía en el servicio de la política en un país tan politizado y donde se agrede a los que piensan diferente. Es un país que desconoce la democracia. La Policía tiene muchas cosas que mejorar, pero muchísimas que también toca agradecer”, respondió Paloma Valencia.

Juan Fernando Cristo sí le apostó a la salida de la Policía del Ministerio de Defensa, “pero no la llevaría al Ministerio del Interior. Crearía el Ministerio de la Seguridad Pública”, señaló.

El suceso de la semana pasada sobre apología a símbolos nazis en un evento de la Escuela de Policía en Tulúa no podía pasarse de largo en el evento. Por ello, se les preguntó a los precandidatos sobre su opinión al respecto. “La Policía ya está politizada, es una Policía que fue llevada así por la ideología del Gobierno. Los nazis eran así y se hizo así en Colombia como la Gestapo. Pero eso viene de atrás, no critico a ningún gobierno en particular. La seguridad humana es la defensa de vida de todas las personas. La defensa a la persona y no al Estado”, insistió el senador Petro.

Para el senador Rodrigo Lara sí se necesita reformar a la Policía, pero enfocarse en una gendarmería civil en el Ministerio de Defensa “y una Policía que pase al Ministerio del Interior”, apuntó.

La atención al paro nacional tampoco se podía dejar de abordar en el debate y la pregunta se enfocó en qué replicaría del presidente Iván Duque en su respuesta y que no. “No hubiera hecho nada de lo que hizo el presidente. El paro comenzó en 2019. Ayer cumplimos dos años y ha sido continúo. Se inventaron una gran conversación que realmente fue yo con yo. Pensaron que la pandemia iba a hacer olvidar esta situación”, dijo Juan Fernando Cristo.

El exministro Alejandro Gaviria compartió que él, como presidente, hubiera viajado a Ibagué a encontrarse con la familia de Santiago Murillo, uno de los jóvenes víctimas mortales del paro nacional. “Hubiera pedido perdón a la familia y hubiera dado un mensaje irrestricto de apoyo a los derechos humanos”, comentó.

Como última pregunta de este tercer bloque, se trató el tema de perfilamientos. “Yo soy uno de los chuzados. Eso es un delito y es uno más de las órdenes de un gobierno que decide convertir al pueblo en enemigo. Esos episodios son vergüenza mundial y es la muestra de lo que ha hecho el uribismo. Esta última vergüenza mundial debe causar la renuncia de Diego Molano y del comandante de la Policía”, comentó Roy Barreras.

El cuarto y último bloque es sobre propuestas que apunten al mejoramiento de la misionalidad de la Policía. Federico Gutiérrez acompaña una reforma de la Policía enfocada en derechos humanos, profesionalización y garantías a los uniformados. “No se va a proteger la seguridad ciudadana, si no se transforma la infraestructura. La Policía no va a resolver todos los problemas del país y tienen unas funciones que harán al mismo tiempo”, dijo el exalcalde de Medellín.

Juan Manuel Galán le respondió a Gutiérrez e insistió que no se necesita una reforma más, sino una transformación estructural: “Revisar la cultura del liderazgo civil y transformación de los derechos humanos”, insistió.

¿Cómo garantizar la participación ciudadana en la reforma policial? Para Alejandro Gaviria es simple, involucrarla en los diálogos de la reforma y en los indicadores de evaluación. “A veces se revisa solo las capturas. Hay aspectos que deben discutirse con los ciudadanos, como las investigaciones disciplinarias, porque muchas veces no son independientes. Por último, debe revisarse la salud mental de los policías”, dijo el exministro de Salud.

Sobre las condiciones laborales, Gustavo Petro propuso que los miembros de la Policía cumplan con una preparación de educación superior. “No es abrir estaciones de Policía, sino escuelas. También se debe crear un banco de la defensa para entregar subsidios y mejoramiento de vida a los pensionados de la Fuerza y los que han sido heridos. Un sistema salarial que premia al de alto grado y hasta le da más subsidios que los de menor grado. Hay que cambiarlo”. Para Rodrigo Lara a lo que se debe apostar es a “la creación de una gendarmería con estructura militar para la zona rural”.

En este bloque también se les preguntó a los precandidatos sobre cómo fortalecer a las autoridades locales para cerrar las brechas entre el poder de la policía y las capacidades de las autoridades civiles. “Hay un reto y es que la mayoría de los municipios son categoría 6, por lo que los alcaldes cuentan con pocos recursos y sin capacidad de controlar a la Policía. Por eso se necesita que sean de la zona y por eso se necesita una policía rural, que conozca a la comunidad a la que hay que garantizarle la seguridad. Se necesita también una Policía con mayor formación”, apuntó Paloma Valencia.

Francia Márquez le respondió que la experiencia en las comunidades más lejanas ha mostrado que los alcaldes delegan la responsabilidad de la seguridad a la Fuerza Pública, por lo que la respuesta general por parte de los uniformados ha sido la militarización. “Hay que fortalecer a los mecanismos de seguridad ciudadana”, insistió Márquez.

Como última pregunta del cuarto debate abordó la visión civil en las estrategias de seguridad. “Hay que hacer una reforma integral que lideremos con un Ministerio de Seguridad. Aquí hay una cultura de la muerte. Los gobiernos ilegítimos son los que se financiaron con el Ñeñe (Hernández)”, dijo Roy Barreras, haciendo alusión a la presunta financiación irregular que hizo el narcotraficante Hernández a la campaña del presidente Iván Duque.

Para Juan Fernando Cristo, “lo que tenemos que definir es cuál es la Policía de la sociedad para el futuro: una del conflicto armado y una del posconflicto. Esa es la definición que debemos hacer los colombianos. Una policía aliada del ciudadano y menos Ejército”.

Para la conclusión del debate, se le hicieron unas preguntas de sí o no a los precandidatos y precandidatas que debían responder con una paleta.

1. Uso del arma Venon (arma de lanzamiento con 30 municiones) en las protestas sociales: todos respondieron no.

2. ¿Cree que usted que ha existido una reproducción de la xenofobia por parte de la Policía en temas de seguridad?: todos respondieron sí, a excepción de Federico Gutiérrez, Rodrigo Lara y Paloma Valencia.

3. ¿La Policía fue garante de los DD.HH. en el paro nacional?: Todos respondieron no, a excepción de Federico Gutiérrez y Paloma Valencia.

4. ¿Cree que la Policía debe recurrir a recursos como el recorte de internet para tener el orden público en situaciones extremas?: todos dijeron que no, a excepción de Rodrigo Lara.

5. ¿Se debería trasladar la Policía del Ministerio de Defensa?: todos dijeron que sí, a excepción de Paloma Valencia y Federico Gutiérrez.

6. ¿Otorgar derechos políticos a la Fuerza Pública?: todos dijeron que no.

7. ¿Habrá reforma a la policía en sus mandatos?: todos respondieron que sí.

8. ¿Los policías deberían objetar consciencia?: todos respondieron que sí.

Aunque se creía por terminado el debate, los y las precandidatas tuvieron un minuto para dar a conocer sus propuestas y opiniones generales sobre el tema central del debate. Esto dijo cada uno.

Roy Barreras: “Es imposible recuperar la legitimidad del Estado, sino se recupera la legitimidad de la Fuerza Pública y la Policía. Necesitamos un Gobierno legítimo que no haga trizas la paz. El Acuerdo de Paz que vamos a conmemorar cinco años dentro de dos días trazaba una solución a la maldición del narcotráfico, un problema que atraviesa gobiernos, Congreso y Fuerza Pública”.

Paloma Valencia: “Colombia necesita una Fuerza Pública que tenga confianza en la ciudadanía y una ciudadanía que confíe en la Fuerza Pública. Uno de los temas que nos debe unir es el narcotráfico. Este no es un tema de Estados Unidos, sino de todos. El narcotráfico es el que asesina a los líderes sociales, recluta a los niños, rompe relaciones entre nosotros. Colombia no es un barco diferente para izquierda, derecha y centro, es un barco en el que todos estamos”.

Juan Fernando Cristo: “El peor legado que deja el gobierno Duque es la falta de credibilidad de la ciudadanía en sus instituciones. Las Fuerzas Militares y de Policía no han sido ajenas, lo que teneos que hacer es parar la pelotera, recuperar la capacidad de hacer consensos. Y uno de esos consensos debe ser la transformación de la Policía, no con maquillaje, sino a fondo. Dejar la Policía del conflicto armado, desmilitaricemos la Policía, avancemos en más inteligencia y tecnología, más participación en seguridad ciudadana y autoridades locales”.

Gustavo Petro: “La seguridad del Estado se mide en muerto, las seguridad humana se mide en vidas salvadas. En nuestra Presidencia tendremos unos indicadores diferentes. Una resignificación de valores en la seguridad, por ejemplo, cuánta justicia restaurativa se hace, de quá manera subió la calidad de vida de oficiales, de quá manera han crecido las posibilidades y condiciones de vida de la ciudadanía que reduzcan el delito. Esos serán los nuevos indicadores multidimensionales”.

Juan Manuel Galán: “No haré una reforma a la Policía, sino una transformación estructural y sistémica de la Policía, para que tenga liderazgo civil, confianza de la ciudadanía, un modelo de Policía donde no tengamos una Policía Antinarcóticos, sino una que luche contra el cirmen organizado, intervenciones de política social, con acompañamiento de sicólogos, trabajadores sociales, gestores culturales, de recreación y deportes, que vayan a comunidades sin oportunidades. Y voy a eliminar los clanes y el amiguismo para los ascensos”.

Francia Márquez: “Colombia ha vivido una fractura sobre el valor de la vida, desmilitarizar la Policía y cumplir la palabra del Estado en términos de cuidar la vida, garantizar la vida humana y la paz, es el camino para pasar la página que ha bañado de sangre este país. Una sociedad en paz implica una sociedad que no siga viendo a la sociedad racializada como enemiga”.

Alejandro Gaviria: “El deterioro de la seguridad en Colombia es real, han crecido los homicidios, el descenso de este indicador está estancado desde 2017. Esto requiere inteligencia, priorización del aparto de justicia. Para combatir el crimen y mejorar la seguridad, no debemos enfocarnos en el eslabón mas pequeño de la cadena, que son las familias cocaleras, los jóvenes, campesinos, indígenas, afros. Mi prioridad va a estar en generación de oportunidades económicas, sociales y laborales para estas personas. El delito se combate con la gente, no contra la gente”.

Rodrigo Lara: “El primer mensaje es que no hagamos política con la policía. Es un asunto muy sensible. La Policía es la institución del Estado más cercana para la población en su día a día, la formación del policía en el casco urbano es diferente al rural. El rural obedece a una estructura similar a la militar, el urbano tiene la tarea de aplicar código de policía y convivencia”.

Federico Gutiérrez: “La única forma de recuperar la confianza en las instituciones es garantizando la seguridad ciudadana y teniendo como precepto el cumplimiento de los derechos humanos. Es entender que no es de derecha o izquierda, sino un derecho para todos los ciudadanos. Tiene que haber transformación del aparato judicial, que exista articulación y la gente tenga las garantías de salir tranquila de su casa. Sí a la transformación donde miembros mejoren su calidad de vida”.

Temas recomendados:

 

Dennis(49580)23 de noviembre de 2021 - 03:12 a. m.
Qué buen tema y qué debate tan mal organizado. Qué desperdicio. La gracia es que todos respondan a las mismas preguntas para uno poder comparar e ir formándose una opinión como ciudadano. Fue como un océano de preguntas de un centímetro de profundidad. Qué triste.
ROBERTO(91631)23 de noviembre de 2021 - 04:32 p. m.
Lo primero, des nazi ficar a la policía. Luego, educarlos en derechos humanos y mejorar sus condiciones de vida y finalmente, separar a la policía, como institución civil, de la sombra del ministerio de defensa o de guerra.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar