
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este miércoles, dentro del Consejo de Seguridad, el jefe de Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia, Jean Arnault, presentó el informe trimestral del avance de la implementación del Acuerdo de La Habana.
"Hemos tomado nota de que el proyecto de presupuesto para 2019 del Gobierno prevé que el gasto público en reintegración se mantenga al mismo nivel que el año pasado. Esperamos que el Congreso apoye esta propuesta", manifestó Arnault sobre uno de los puntos que más preocupa al presidente Iván Duque.
En el más reciente informe de la Contraloría faltan $76 billones para cumplir con todos los compromisos adquiridos en el pacto firmado por el Gobierno y la desmovilizada guerrilla de las Farc, cuando se tienen estipulados para la implementación $129 billones, para los próximos 15 años, de acuerdo con la Comisión Accidental de Paz del Senado. Sigue a la expectativa de cuál será el presupuesto para 2019 que acuerde el Congreso en este mes.
Lea: Implementación del acuerdo de paz necesitaría $76 billones adicionales
Entre los otros puntos que resumió Arnault fueron el de la participación política del partido FARC en el Congreso. "Sobre la reincorporación política podemos tener un punto positivo, ocho de los diez congresistas del partido participan activamente en los debates del congreso". Asimismo, varios integrantes del Consejo de Seguridad pidieron que se defina con prontitud los otros dos escaños que se encuentran vacíos, los correspondientes a los de Jesús Santrich e Iván Márquez.
En cuanto a la reincorporación, se reconoció la tarea difícil en este aspecto, teniendo en cuenta que varios líderes de la exguerrilla abandonaron las zonas territoriales donde se agrupan los excombatientes. Pidieron que esta tarea se asuma en conjunto entre las ambas partes para concluirlas con éxito. Además, Arnault recordó que los subsidios que el Gobierno les está entregando a los reincorporados terminan en agosto de 2019.
También: Gobierno y ONU coinciden en las dificultades de la implementación de la paz
Hubo también una referencia sobre el respeto y apoyo institucional que necesita la JEP para que se logre esclarecer la verdad, debido al choque de trenes que ha habido con el fiscal General, Néstor Humberto Martínez.
"Los magistrados que tienen la responsabilidad de proporcionar verdad y reparación a víctimas, así como un acceso fiable a justicia de transición para participantes en el conflicto, merecen respeto y apoyo de instituciones estatales y cooperación de personas bajo su jurisdicción".
A su conclusión, el jefe de Misión agradeció a la nueva administración por su compromiso con el proceso de paz y por la petición de extender el trabajo de verificación por parte de esa organización. “La Misión y las Naciones Unidas en su conjunto están comprometidos a seguir haciendo lo que nos corresponde para garantizar el éxito”, expresó.
En las intervenciones de los integrantes del Consejo de Seguridad se felicitó sobre el compromiso y los avances del acuerdo de paz. También manifestaron la preocupación frente a la partida de algunas personas de las zonas territoriales, el aumento de las economías ilegales y el asesinato a líderes sociales y defensores de Derechos Humanos.
Reconocieron, además, la propuesta de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez de dialogar con el grupo de mujeres del acuerdo para continuar con el enfoque de género que se planteó desde un inicio de los diálogos.
Por -Redacción Política
