
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El único proyecto que se trabajó en esta Legislatura con relación al Acuerdo de Paz parece tener sentencia de muerte. La Especialidad Agraria, con el que se busca preparar a jueces para resolver conflictos por el uso y la tenencia de tierras, no ha sido agendado y, este jueves al cierre de la sesión plenaria del Senado, tampoco fue anunciado para debate para hoy (viernes).
Le puede interesar: Proyecto de especialidad agraria y rural pende de un hilo en el Congreso.
Por eso, una de sus ponentes, la senadora Angélica Lozano (Alianza Verde) ya lo da por hundido debido a los apretados tiempos y a que Arturo Char, presidente del Senado, ha manifestado que se trabajará solo hasta este viernes, a sabiendas que puede citar hasta este domingo (20 de junio), día en que terminan oficialmente las sesiones ordinarias.
“Ya es un hecho, acaban de hundir el proyecto de especialidad agraria, no se les dio la gana de anunciarlo. Es un abuso absoluto de poder”, dijo Lozano mientras grababa el cierre de la sesión de este jueves, en la que no se mencionó por ningún lado el proyecto de Especialidad Agraria.
Juanita Goebertus, ponente en Cámara, señaló que “el Gobierno se comprometió a sacar el proyecto adelante. El Ministerio de Justicia mintió y traicionó su palabra. Le juran a toda la comunidad internacional que implementan el Acuerdo de Paz y se nos burlan en la cara”, refiriéndose a la reunión que tuvo este jueves el presidente Iván Duque con Eamon Gilmore, enviado de la Unión Europea para el proceso de paz, en la que el mandatario le ratificó su compromiso con los textos de La Habana.
Para Goebertus, la única posibilidad para que sobreviva el proyecto es que se anuncie y agende hoy para discutirlo y votarlo este sábado. Esto daría un día (domingo) para conciliarlo en caso de que los textos aprobados de Senado y Cámara sean diferentes. La cuestión, una vez más, es la disposición de Char para convocar y trabajar este fin de semana.
La iniciativa, derivada del Acuerdo de Paz, crea una especialidad judicial agraria y rural para que el Estado resuelva los problemas y disputas sobre el uso, tenencia y propiedad de la tierra, uno de los problemas que ha alimentado más el conflicto armado en Colombia.
