Publicidad

Esto fue lo que se discutió en la reunión del gabinete para “planeación estratégica”

Ministros y directores llegaron a la Casa de Nariño para continuar con las discusiones que habían quedado pendientes en el cónclave citado para inicios de esta semana. La paz y la transición energética fueron los temas clave.

16 de enero de 2025 - 11:53 a. m.
El presidente Gustavo Petro en el consejo de ministros de "planeación estratégica" este pasado miércoles.
El presidente Gustavo Petro en el consejo de ministros de "planeación estratégica" este pasado miércoles.
Foto: Presidencia
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El gabinete del presidente Gustavo Petro volvió a reunirse este miércoles para finalizar las discusiones pendientes del cónclave que había sido citado para el pasado lunes y martes en Bogotá. El encuentro giró alrededor del tema económico, específicamente por el presupuesto desfinanciado, así como de paz y transición energética.

De acuerdo con la Casa de Nariño, en esa reunión se discutió el plan de austeridad que tendrá que asumir el gobierno tras la caída de la ley de financiamiento en las comisiones económicas, un hecho que llevó incluso a que el presidente rompiera relaciones con estos órganos del Congreso. Aunque no se conoce de forma oficial, está pendiente saber cuáles serán las dependencias que se verán más afectadas por esa falta de recursos y se habla de un recorte del 20 al 25 % en las entidades nacionales.

Sugerimos: “Una noticia lamentable”: Petro sobre masacre de familia en Norte de Santander

Otro de los puntos clave fue la ejecución, un tema delicado en el Gobierno Petro, continuamente criticado por tener rezagos en esta materia y que ha tratado de cambiar la narrativa para hacer énfasis en los compromisos que han adquirido sus entidades, en lugar del dinero pagado para cumplir con los contratos. Ya en las primeras horas de la jornada del cónclave, el pasado lunes, los jefes de cartera presentaron sus detalles sobre el balance de 2024 y cuál era el porcentaje de ejecución de sus asignaciones.

Le puede interesar: Cancillería reitera compromiso de Colombia con Palestina tras anuncio de cese al fuego

Esa discusión ha sido uno de los caballos de batalla de la oposición para criticar al gobierno Petro e incluso fue uno de los argumentos citados para negar la ley de financiamiento. Los señalamientos han sido dirigidos, en mayor parte, contra el Ministerio de Igualdad, que dirige la vicepresidenta Francia Márquez, que pasó la mayor parte del año con una ejecución que no superó los dos dígitos e incluso tardó en pasar el 1 %.

En la mesa también estuvieron discusiones sobre los avances en la implementación del Acuerdo de Paz —que este Gobierno espera impulsar, específicamente con el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo— y la transición energética, que es esencial no solo en el interior del país, sino también un punto clave de la política exterior de Colombia.

Y los movimientos en el gabinete tampoco faltaron. Sin embargo, estos no fueron de los nombres que se esperaban, sino en la jefatura de seguridad del mandatario y en la DIAN. Este miércoles se conoció que el jefe de Estado había pedido la renuncia de la cabeza de la Dirección de Impuestos y Aduanas, Jairo Villabona, tras seis meses en el cargo. La razón sería, presuntamente, el bajo recaudo de la entidad.

Lea también: Cambios en la seguridad de Petro: coronel Feria saldría del cargo y este sería su reemplazo

Además, fuentes de la Casa de Nariño le confirmaron a El Espectador que el coronel Carlos Feria, el encargado de la seguridad del presidente y salpicado por el escándalo de Marelbys Meza, saldría del puesto. Llegaría el general de la Fuerza Aérea Pedro Sánchez, quien en 2023 lideró junto con la Guardia Indígena la Operación Esperanza para la búsqueda de los niños indígenas perdidos en las selvas del Guaviare tras un accidente aéreo.

Así las cosas, las reuniones de “planeación estratégica” del mandatario y su gabinete se cierran. Eso sí, queda pendiente el remezón ministerial en el que saldrían los ministros Andrés Camacho (Minas), Luis Gilberto Murillo (Exteriores), Juan Fernando Cristo (Interior), Susana Muhamad (Ambiente), Daniel Rojas (Educación) y Guillermo Jaramillo (Salud).

👁‍🗨 Conozca cómo votan los senadores y representantes a la Cámara en ‘Congreso a la mano’.

👉 Lea más sobre el Congreso, el gobierno Petro y otras noticias del mundo político.

✉️ Si tiene interés en los temas políticos o información que considere oportuno compartirnos, por favor, escríbanos a cualquiera de estos correos: hvalero@elespectador.com; aosorio@elespectador.com; dortega@elespectador.com; dcristancho@elespectador.com; mbarrios@elespectador.com ; lbotero@elespectador.com o lperalta@elespectador.com.

Conoce más

Temas recomendados:

 

Andres(96266)16 de enero de 2025 - 06:04 p. m.
Es decir, no se tratan asuntos sobre cómo pagar: Plan "Mi vivienda ya" suspendido Pagos ICETEX (universitarios pobres) suspendidos. Plan de Alimentación Escolar 2024 supendido (3,9 millones de menores afectados) Contratistas con obras en ejecución que no cobran más de cinco meses, han advertido dejarán de ejecutarobras y/o tendrán que cerrar las empresas y despedir trabajadores. ¿Dónde están los recursos? Lo importante es propagar el virus de la vida por las estrellas del universo.
Luis(61624)16 de enero de 2025 - 01:27 p. m.
Mejor dicho, más de lo mismo. No creo que van a lograr cambiar la dinámica en el tiempo que queda.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar