:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/LIAVWDICDJBWTEEUSFP3EANCTE.jpg)
El presidente del partido Comunes, Rodrigo Londoño, conocido como Timochenko, habló extensamente a los miembros del consejo nacional de los comunes, una instancia de esa colectividad, sobre el presente al que se enfrentan ad portas del inicio de la campaña electoral de 2022, en las que se elegirá al nuevo Congreso y al próximo presidente de la República.
Entre los muchos temas que tocó en el documento de ocho páginas, Londoño se refirió específicamente a los dos sectores de centro e izquierda que hoy están en conversaciones y aspiran a realizar consultas para elegir a candidatos propios: la llamada Coalición de la Esperanza y el Pacto Histórico.
Londoño fue claro en afirmar que la primera, de la que hacen parte Sergio Fajardo, Humberto de la Calle, Jorge Robledo y otros, “parece más proclive a la defensa de la paz desde la defensa de los intereses del régimen vigente”. En contraste, señaló que el Pacto Histórico, que lidera Gustavo Petro, “resulta, a todas luces, más cercana a la defensa de la paz, la vida y los acuerdos que proponemos nosotros”.
Sin embargo, reconoció que hay una dificultad política, como partido de la extinta guerrilla de las Farc, para llegar a ese Pacto Histórico. “Somos protagonistas de una curiosa y absurda paradoja: los firmantes de la paz (…) somos apartados con desconfianza de la lucha política por su cumplimiento (del Acuerdo de La Habana), en razón a que fuimos Farc, actores del conflicto, aun siendo partido político legal e integrantes de la bancada de oposición en el Congreso”, dijo Londoño, aceptando que era uno de los principales retos.
Aseguró que algunos congresistas de la bancada de ese partido en el Congreso están insistiendo en conversaciones con representantes de esos sectores, aunque su ingreso oficial no se haya logrado. En ese sentido, hizo un llamado a la unión desde la dirección, subrayó los actuales choques que hay con algunos líderes de esa misma colectividad y las grandes diferencias que ha significado su ingreso a la vida legal respecto de la estructura jerárquica que se seguía cuando estaban en armas.
Márquez y Santrich
Londoño también lanzó críticas a sus otrora compañeros de lucha Iván Márquez y Jesús Santrich, quienes traicionaron el Acuerdo de Paz y volvieron a las armas. “Se encargaron de organizar una especie de partido dentro de nuestro partido, valiéndose de las más diversas maniobras, empleando la calumnia sin límites y aprovechándose de la intención del resto de la dirección para evitar a toda costa una división”, comentó el presidente de Comunes, quien les echó en cara que siempre recibieron toda la solidaridad posible “aun con las dudas que sus permanentes declaraciones despertaban”.
Las divisiones internas
En ese extenso documento, Londoño hizo referencia a los actuales enfrentamientos con Joaquín Gómez, Victoria Sandino y Benkos Biohó. Al primero lo acusó de abandonar sus funciones dentro del partido, más allá de no asistir a las reuniones del consejo político nacional. “Los argumentos de Joaquín para su inasistencia resultaban cada vez más traídos de los cabellos. Una vez, en un pleno en Melgar, arguyó que si nos reuníamos cerca de la base militar de Tolemaida, muy probablemente el Ejército podría hacer un desembarco y nos capturaban”.
Sobre Biohó y Sandino, Londoño manifestó: “Él y Victoria decidieron, por su propia cuenta, excluirse de su responsabilidad en el consejo político nacional. Aunque no obraron como Joaquín, ausentándose por completo, sino asistiendo a las reuniones y absteniéndose de opinar y votar, actitud contraria al espíritu revolucionario de tomar parte en la discusión y toma de decisiones, que viola la democracia interna, el centralismo democrático y la dirección colectiva”.
Lea la carta completa