Género e igualdad racial: la apuesta compartida entre Brasil y Colombia

En su visita a Colombia, la representante para temas de género del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, se reunió con Diana Parra, asesora de género de la Cancillería, para hablar sobre sinergias en materia de género entre ambos países. Le contamos cómo fue ese encuentro.

Silvia Corredor Rodríguez
17 de abril de 2024 - 07:00 p. m.
Diana Parra, asesora de género para la Cancillería de Colombia junto a Vanessa Dolce de Faria, alta representante para temas de género del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil durante su visita a Colombia.
Diana Parra, asesora de género para la Cancillería de Colombia junto a Vanessa Dolce de Faria, alta representante para temas de género del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil durante su visita a Colombia.
Foto: Cancillería
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La llegada a Colombia del presidente Lula Da Silva —a propósito de la apertura de la Feria del Libro de Bogotá este miércoles 17 de abril, que tiene como país invitado a Brasil— trajo una agenda de trabajo para los dos países.

Vanessa Dolce de Faria, representante para temas de género del Ministerio de Relaciones de Brasil, se reunió con la asesora de género para la Cancillería, Diana Parra, quien ha liderado la formulación de la política exterior feminista de Colombia. En su encuentro, compartieron los avances, retos y buenas prácticas que han realizado ambos países, así como los puentes que se pueden fortalecer en esta materia.

En entrevista con El Espectador, Dolce de Faria señaló que hay muchos puntos en común entre ambos países, como el enfoque de trabajar los asuntos de género de manera interseccional con la diversidad y la igualdad racial. “Creemos que podemos aprender mucho de la experiencia colombiana, estamos muy interesadas en conocer todo el trabajo que se hace, el rol de las mujeres en los procesos de paz, que es donde Colombia se destaca mucho y también las formas de involucrar a la sociedad civil en esos debates”, afirmó la representante.

Lea: Colombia, sede en Latinoamérica para avanzar en Mujeres, Paz y Seguridad

El encuentro tuvo lugar en el salón Bolívar de la Cancillería colombiana, en el centro de la capital. Al encuentro también asistieron Diana Salcedo López, directora de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (Limpal) y Patricia Cortés Ortiz, directora de Europa del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

“Queremos explorar las sinergias que existen, que se pueden establecer entre Colombia y otros países de la región como Brasil, para potenciar el liderazgo en la región como un referente mundial en la protección, promoción y garantía de los derechos humanos de las mujeres, adolescentes y niñas. Quisiera celebrar la voluntad que ha expresado el gobierno del presidente Lula da Silva de incluir la promoción de la igualdad de género como una de sus prioridades”, resaltó Elizabeth Taylor Jay, viceministra de Asuntos Multilaterales.

Dolce de Faria preparó una ponencia sobre las sinergias entre Colombia y Brasil en cuestión de género, en la que mencionó que una de las apuestas de su país, desde la posesión del presidente Lula en octubre del 2022, es combatir las desigualdades. Para ello, han decidido integrar acciones de lucha contra el racismo junto con la igualdad de género.

Durante su ponencia, la representante brasilera explicó que: “La promoción de la igualdad de género está intrínsecamente relacionada con los conceptos de inclusión y diversidad. Uno no avanza sin el otro, especialmente en un país tan desigual con el nuestro”.

Según explicó Dolce de Faria, a nivel ministerial, solo existe un 24 % de representación de mujeres en estos altos cargos en Brasil. En el caso colombiano, la participación de mujeres en cargos ministeriales es de un 42 %.

“Hay que buscar mujeres negras, indígenas, mujeres periféricas, mujeres de toda la diversidad para que estén representadas. Es muy importante dar visibilidad porque cuando las mujeres estamos en espacios de poder y tenemos visibilidad, otras niñas y mujeres nos ven y empiezan a pensar que también es posible llegar ahí”, señaló la diplomática brasilera.

Le recomendamos: Ante la ONU, Colombia pone en marcha su política exterior feminista

En el espacio de conversación también se habló de los avances en la región de Colombia, México y Chile en el desarrollo de sus políticas exteriores feministas. En el caso colombiano, la agenda aborda temas de justicia social, justicia ambiental, paz total, educación, ciencia y cultura.

Aunque Brasil aún no está en ese proceso, la representante le explicó a esta redacción que están realizando acciones desde otras orillas y buscan aprender de las experiencias de países vecinos como Colombia. Estas acciones multilaterales en política exterior pueden convertirse, según la viceministra Taylor Jay, en instrumento para acelerar el cierre de brechas de género en América Latina y el Caribe.

Mujer y cambio climático

En noviembre del 2025, a ciudad de Belém, en el estado de Pará de Brasil, será la sede de la edición 30 de la Conferencia de las Partes (COP 30) que abordará el eje de mujer y cambio climático.

Según ONU Mujeres, el cambio climático dejará a 236 millones de mujeres y niñas en un escenario de inseguridad alimentaria en 2030. Si no se presta suficiente atención y se toman acciones reales, en el peor de los escenarios, cerca de 158.3 millones de mujeres y niñas podrían caer en pobreza.

Le puede interesar: Así funcionará el Centro de Excelencia de Mujeres, Paz y Seguridad

Con este nivel de afectación, Dolce de Faria resaltó que, a su vez, las mujeres no están bien representadas en órganos de toma de decisiones. Por ejemplo, las COP (Cumbres Mundiales sobre Medio Ambiente) solo el 20 % han sido lideradas por mujeres. Por eso, desde su oficina, busca apostarle a la participación social y a la escucha de la sociedad civil, como una forma de trabajar en las políticas públicas brasileñas. Para la COP30, ya están desarrollando espacios de concertación y trabajo con organizaciones indígenas y afro de Brasil.

Dolce de Faria también señaló que están buscando aportar al cierre de brechas a través de espacios de participación y diálogo convocados desde los ministerios de mujeres, pueblos indígenas, derechos humanos e igualdad racial. “En nuestra visión de desigualdades de género, no se disocia del color de la piel, la clase social, la ubicación geográfica. La desigualdad de género es desigual en sí misma y este enfoque de interseccionalidad lo tomamos muy en serio”, concluyó.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar