Impacto mujer
Dejando huella

La apuesta de mujeres artistas para reconocer e incluir la diversidad

Hace seis años, una gestora cultural belga-congoleña y una historiadora del arte belga crearon Kitambo/, un espacio diferente para pensar las identidades africanas y diaspóricas. A propósito del Día de la Afrocolombianidad, que se conmemora el 21 de mayo, le contamos sus propuestas en la materia.

Silvia Corredor Rodríguez
18 de mayo de 2024 - 02:00 p. m.
El equipo de Kitambo/ está buscando ampliar la red de la diáspora en todo el continente. / Andrés Caróm
El equipo de Kitambo/ está buscando ampliar la red de la diáspora en todo el continente. / Andrés Caróm
Foto: Andrés Caróm

“La ruta más corta entre Colombia y países de África” es una de las frases que Kitambo/ utiliza para presentarse. La promoción de proyectos culturales y socioeducativos del arte contemporáneo africano, la visibilidad de artistas colombianos —principalmente afrodescendientes— y la sensibilidad por la inclusión y el reconocimiento de la diversidad son algunas de las acciones que realizan desde hace seis años a partir del arte.

Catherine Dunga es gestora cultural, belga-congoleña y residente en Colombia junto a su familia desde hace 20 años. Marleen Palmaers, historiadora del arte y belga, llegó a Colombia en 2011 y siete años más tarde, junto a Dunga, creó su emprendimiento llamado Kitambo/.

“Cuando volvimos a Bogotá, luego de un viaje a Europa, conversamos sobre el hecho de que se veía mucho el arte africano contemporáneo afuera del continente y dijimos que Colombia es un país de tanta riqueza artística y raíces afro, y sería interesante hacer esta conexión de historias por medio del arte plástico”, señaló Catherine Dunga en entrevista con El Espectador.

Con esta idea en mente, inició el proceso de crear un proyecto con la intención de tejer puentes entre el continente africano y Colombia, y esa primera conexión se dio desde el nombre. Kinshasa es la capital de la República Democrática del Congo, donde creció Dunga; Amberes es la ciudad belga donde se crio Palmaers y Bogotá fue donde estas dos mujeres se conocieron. Sin embargo, las buenas coincidencias también llevaron a escoger este nombre.

“En Kinshasa hay un barrio que se llama Kintambo, es muy movido, de comercio informal, picos de música, trancones, mucha bulla y desorden. Eso es lo que queremos hacer con Kitambo/, mucho ruido acerca de las historias y las culturas negras. La t y el / son símbolos de conexión entre ambos universos, entre artistas. Somos un puente”, afirmó Dunga.

Esa apuesta por ser un puente ha permitido que artistas africanos como el curador de arte suizo-camerunés Simon Njami, la fotógrafa maliense Fatoumata Diabaté, la Fundación Moleskine, el contratenor congoleño Serge Kakudji, la soprano belga-congoleña Isabelle Kabatu, la escritora belga Nadia Yala Kisukidi, la escritora camerunesa Léonora Miano, entre otros, visiten Colombia y participen en proyectos de creación o espacios de formación con artistas colombianos.

Natalia Santiesteban Mosquera es consultora independiente, traductora intérprete y autora del libro El color del espejo: narrativas de vida de mujeres negras de Bogotá. En entrevista con esta redacción, explicó lo que ella ha identificado, luego de trabajar con este emprendimiento, sobre la transformación de las narrativas de las personas negras y afrodescendientes. “Hay un compromiso real por una reivindicación de los saberes que vienen del continente, por una reconstrucción del tejido social a través del aprendizaje y la producción de las artes. Es una propuesta que integra a la gente y abre al público general las ventanas a la exploración de lo que es lo afro en un sentido amplio y sin estereotipos”, afirmó.

En Colombia, cada 21 de mayo se conmemora el Día de la Afrocolombianidad como un homenaje a la abolición de la esclavitud en el país, que ocurrió en 1851. Año tras año se busca visibilizar y reivindicar el rol de los pueblos negros de Colombia y sus aportes, en todas las áreas, para construir un país más equitativo y libre de racismo. Para Kitambo/ cada día del año es 21 de mayo.

Las raíces africanas en Colombia

Hace 20 años, cuando Catherine Dunga llegó a Colombia con su esposo y sus tres hijos, una de las razones por las que decidió quedarse a vivir en este país fue la diversidad de culturas y encontrar un poquito de sus raíces aquí. Según registros del DANE, en el país hay más de 4,6 millones de personas negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras, que corresponde al 9,34 % de la población, cifra que, no obstante, está constantemente bajo escrutinio por los riesgos de subregistro y los errores estadísticos que se han cometido.

Sentir parte de sus raíces africanas en Colombia fue otra de las motivaciones de Dunga para crear Kitambo/ con Palmaers. “Hay muchos aspectos que nos conectan como identidades africanas o afrodescendientes y muchos campos por reflexionar sobre estas conexiones y por cómo recrearlas”, manifestó Dunga.

Uno de los primeros pasos para empezar a tejer esas conexiones y reflexiones fue viajar a Cali, capital del Valle del Cauca, departamento donde se encuentra la mayor cantidad de población negra y afrocolombiana, según el DANE. Con esos viajes buscaban conocer cómo las personas entendían y veían sus identidades afrocolombianas.

Con la llegada de la pandemia del covid-19 en el año 2020, Kitambo/ tuvo que seguir su exploración desde la virtualidad, a través de un taller virtual llamado “Ecología, el equilibrio de los seres vivos”, dirigido por el curador de arte suizo-camerunés Simon Njami. Allí participaron estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de Cali y jóvenes artistas de Quibdó y Nuquí (Chocó), Medellín (Antioquia) y Cali (Valle del Cauca), donde reflexionaron sobre el racismo como un acto antiecológico.

“Desde el momento que defendemos un discurso que quiere reivindicar el derecho a la diferencia y la tolerancia por la diferencia, esto se ha convertido en nuestra razón de ser. Ha sido un tema transversal, muchas veces no tan consciente, que nos ha llevado a ser un equipo 100 % femenino y trabajar con muchas aliadas mujeres”, resaltó Dunga.

Para la fotógrafa maliense Fatoumata Diabaté, uno de los principales vínculos entre Colombia y África es el mestizaje. “Hay muchas personas en Colombia que tienen ascendencia africana y el arte es el mecanismo por excelencia para fortalecer estos lazos, porque el arte es un lenguaje de comunicación universal. Así a veces no se hable el mismo idioma, a través del arte se pueden expresar sentimientos e ideas y entender eso que se quiere transmitir”, le comentó a El Espectador.

Lea también: Kitambo: reflexiones sobre las relaciones culturales entre Colombia y África

Diabaté visitó Colombia en 2021, siendo el primer país del continente latinoamericano donde estuvo, y realizó un estudio móvil de fotografía en Cali, Buenaventura, Guambia (Cauca) y Bogotá, donde retrató a más de 600 personas. “Cuando estuve en Buenaventura, toda la gente venía a abrazarme, a besarme y me sentí muy acogida, como si estuviera en mi casa, en Mali”, afirmó la fotógrafa.

Dunga también recordó esa experiencia y comentó que los bonaverenses estaban sorprendidos de que una fotógrafa del continente africano estuviera en su ciudad, siendo tan accesible y sintiéndose parte del lugar. Santiesteban también acompañó el viaje de la fotógrafa maliense, en el rol de traductora, y explicó que este tipo de visitas e intercambios han ayudado a transformar ideas erradas sobre África y a entender las diferencias entre el continente y las diásporas.

Estas reflexiones llegaron a ocupar las páginas de la edición 254 de la revista El Malpensante, que se llamó “Áfricas”. Allí las voces escritas e ilustradas de académicos, artistas y escritores abrieron camino a nuevos imaginarios e ideas del continente “llenos de sentido y realidad”, como expuso Dunga en la presentación de esta edición especial.

Aunque existan estos puentes culturales, una de las fundadoras de Kitambo/ resaltó que a nivel administrativo se han presentado barreras por no contar con visas para el ingreso al país. Sin embargo, esta situación cambió luego de la visita de la vicepresidenta Francia Márquez a Sudáfrica, Kenia y Etiopía hace un año, en mayo del 2023. A través de la resolución 3717 de 2023, se quitó la obligación de visa a 14 países para ingresar a Colombia, de los cuales, nueve son africanos: Argelia, Cabo Verde, Guinea, Libia, República Centroafricana, Senegal, Tanzania, Togo y Uganda.

El desafío de trabajar por la diversidad desde el arte

En diciembre del 2022, el Teatro Colón en Bogotá fue el escenario donde se realizó la adaptación de La flauta mágica de Mozart con “tumbao colombiano”, liderada por Kitambo/. Esta cocreación contó con la dirección de la soprano belga-congoleña Isabelle Kabatu y el contratenor belga-congoleño Serge Kakudji, junto a un grupo de jóvenes artistas de Cali, Cartagena, Medellín y Bogotá.

Una de ellas fue Carol Leyton, mezzosoprano caleña que cumplió su sueño de presentarse en el Teatro Colón gracias a esta ópera y encontró en este género de música teatral su camino de vida. Leyton realizó su audición en Cali, durante la gira que realizó Kitambo/ por cuatro ciudades del país para escuchar a esos talentos juveniles.

En contexto: “La flauta mágica”: Mozart es invitado a Colombia

“Ellas fueron a varias regiones de Colombia a conocer los talentos y es algo que no sucede mucho; casi siempre uno tiene que ir Bogotá para que lo escuchen. Hay tanto talento en las regiones de Colombia y esto fue un apoyo a toda la diversidad de voces que existen y reconocerlas”, manifestó Leyton.

La adaptación de este clásico de la ópera integró instrumentos típicos del Pacífico colombiano, como la marimba, y elementos muy representativos de los pueblos negros y afrodescendientes del país, como el viche y el chontaduro. Para Natalia Santiesteban, esta propuesta hace parte del paquete innovador que propone Kitambo/ de tumbar mitos sobre las personas negras y afrodescendientes, y rescatar esos saberes sin dejar de lado la calidad ni las sinergias entre los artistas.

Para cantantes como Leyton —quien hace parte del Coro Nacional de Colombia— fue muy significativo que se resaltaran elementos autóctonos colombianos en una obra clásica europea, al igual que el rol que tuvo la mujer. “La ópera estuvo muy enfocada hacia la importancia de la mujer, la orquesta era solo de mujeres y el papel principal estaba rodeado de mujeres. Se resaltó el liderazgo, la fortaleza y el poder que tenemos”, aseguró.

En todo este caminar, los retos no han faltado y el equipo de trabajo se redujo tras el fallecimiento de Marleen Palmaers, en julio de 2023. Ahora Dunga, Mónica Mosquera y Laura Corredor continúan buscando financiación, crear nuevos proyectos y seguir enfrentando el racismo estructural, que no la exime por ser extrajera.

Uno de esos sueños es seguir tejiendo una red, cada vez más grande, que integre públicos de otros países como Brasil, con quienes estuvieron compartiendo durante la Feria del Libro de Bogotá, al ser el país invitado, con una agenda de reflexiones y conversatorios de un Ciclo Afro. “El reto es entender que podemos ocupar los espacios importantes y ser estas voces que otros no tienen tanta facilidad de ocupar. Queremos que Kitambo/ sea un espacio donde se pueda reflexionar sobre lo que somos, cambiar la historia y escribir otras nuevas”, concluyó Dunga.

Empresas de mujeres colombianas exportarán a África

Hace un año la vicepresidenta Francia Márquez visitó el continente africano, donde pudo establecer una alianza con la Federación Panafricana de Cooperativismo de Ahorro y Financiamiento, con el fin de mejorar la inclusión financiera de las mujeres más vulnerables de ambos territorios.

Durante el primer trimestre de 2024, se seleccionaron 30 empresas de mujeres colombianas con potencial exportador para iniciar el programa “Ella exporta a África”.

En alianza con ProColombia y el Fondo Mujer, estas empresas ubicadas en Antioquia, Atlántico, Caldas, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca iniciaron un proceso de diagnóstico y plan de fortalecimiento para avanzar en la internacionalización de sus productos.

 

Jorge(60581)18 de mayo de 2024 - 07:23 p. m.
¿y a quién incluye la diversidad?
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar