
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En algún momento hemos escuchado hablar de catálogos de Avon, Yanbal y otras marcas de productos de belleza, hemos visto revistas de ventas en tiendas y peluquerías o alguien nos ha ofrecido productos de aseo por encargo. Esta práctica se conoce como ventas directas o ventas por catálogo. Según un estudio del Euromonitor International del 2020, cerca de dos millones de colombianos recurren a este sistema de negocio, de ellos, el 87 % son mujeres.
Además, este mismo estudio evidencia que en 2020 el comercio electrónico se incrementó un 53 % en Colombia a raíz de las restricciones para acceder a los comercios físicos causadas por la pandemia del covid -19 y pronostica que para 2025 haya un crecimiento de un 74 %.
En este contexto surge Elenas, una aplicación móvil disponible en sistemas Android que tiene como fin facilitar a través de la tecnología este sistema de microemprendimientos de mujeres. Esta herramienta les permite a mujeres crear su propia de red de ventas directas sin comprar un inventario previo y establecer el precio de venta que consideren.
Esta tienda virtual colombiana fundada en 2019 por Zach Oschin y Thomas Harsch cuenta con un catálogo de alrededor de 80.000 productos que van desde implementos de hogar hasta cuidado personal y de mascotas los cuales pueden ser seleccionados y agregados a los catálogos de cada asociada para que ellas mismas compartan en sus redes sociales lo que desean poner a la venta.
“Las emprendedoras reciben tips de ventas y herramientas para compartir sus catálogos por WhatsApp, Facebook y otras redes. Una vez la emprendedora cierra una venta la sube a la app con los detalles de envío, Elenas se encarga de la logística y cobro al cliente final”, explica Natalia Gómez, country manager de Elenas en Colombia.
Elenas se suma al 63,5 % de las empresas que contaba con una estrategia de transformación digital en 2019 según la encuesta de Transformación Digital realizada por la Andi en 2019 y le apuesta a la formación de mujeres de distintas edades para hacer del comercio electrónico una fuente de ingresos rentables.
Actualmente, esta iniciativa cuenta alrededor de 200 empleados, de los cuales el 90 % están en Colombia y el 10 % en México y con más de 500 mil mujeres registradas en su plataforma en estos dos países. Su proyección cercana es expandirse a los mercados digitales de Brasil y Perú y posteriormente a más países de la región.
Natalia Gómez expone que el promedio de ganancias para las suscritas durante el último mes estuvo cerca de ser equivalente a un salario mínimo. Un rubro que amortigua la brecha salarial de género que según el Dane se sitúa en un 12,9 %.