Navidad es una época llena de tradiciones y la música es una de estas. Por eso existe una lista de canciones que suelen sonar durante la época y en Colombia, por ejemplo, uno de esos clásicos infaltables es Cinco pa’ las doce.
Te puede interesar: ¿Por qué se casó Adonay?: conoce la historia detrás de la canción
Sigue a la Revista Vea en WhatsApp¿Quién compuso ‘Cinco pa’ las doce’?
El genio detrás de la lámpara es Oswaldo Oropeza, un compositor venezolano que vivió 59 años y murió en diciembre de 1998, justo durante la época del año en que más se le recuerda.
Una de sus más famosas creaciones es el villancico Mamá dónde están los juguetes. Sin embargo, conoció el éxito internacional en 1963 gracias a Cinco pa’ las doce, cuya interpretación se inmortalizó en la voz de Néstor Zavarce, conocido también por El chupaflor, Nostalgia, Cristina y La llave o la cerradura.
La acogida que tuvo esta canción traspasó las fronteras de Venezuela y llegó a países como Colombia, Perú y Ecuador, donde es considerada un himno musical del fin de año.
“Las campanas de la iglesia están sonando, anunciando que el año viejo se va, la alegría del Año Nuevo viene ya, los abrazos se confunden sin cesar. Faltan cinco pa’ las doce, el año va a terminar, me voy corriendo a mi casa a abrazar a mi mamá”, son las primeras líneas de este clásico navideño, aunque suficientes para ablandar corazones y descongelar miles de recuerdos.
En una entrevista con RCN Televisión, Néstor Zavarce aseguró que este tema expresa tres valores fundamentales: la fe, reflejada en “las campanas de la Iglesia están sonando”; la solidaridad, que se evidencia en “los abrazos que se confunden sin cesar”; y el amor, demostrado en esa “linda viejecita que aguarda en las noches de una eterna navidad”.
Las versiones colombianas de ‘Cinco pa’ las doce’
Como suele suceder con canciones que marcan la historia universal de la música, son varias las versiones que han surgido de esta composición. Una de las más conocidas fue hecha por el artista barranquillero Aníbal Velásquez Hurtado, quien añadió algunas trompetas y acordeones e hizo una melodía más alegre.
“Me encontré con este clásico de la mano del propio autor, Oswaldo Oropeza, quien me invitó a una suite de un hotel en Caracas (...) De regreso a Barranquilla reflexioné sobre la canción varias veces y llegué a la conclusión de que, con algunos ajustes musicales y sin cambiar la letra, se podía crear una versión extraordinaria. Pasé varios días trabajando en los arreglos hasta que encontré el enfoque adecuado y se lo presenté a Genaro Fayud, conocido como el turco, director artístico de Discos Tropical”, recordó el cantante vallenato en una charla que tuvo con El Heraldo.
Puedes leer también: Alejandro Santamaría invita a gozarse diciembre con ‘Discoteca’ y ‘Borrachera’
En 2021, como parte de su álbum Mis manos, Camilo Echeverry presentó al público su propia versión de Cinco pa’ las doce.
Fiel a su estilo musical, pero con unos toques clásicos del folclore andino, el antioqueño logró un cover que suma más de 30 millones de reproducciones entre Spotify y YouTube.