Publicidad

Acelerar el paso: datos libres, centros de vacunación 24 horas y otras cinco propuestas para optimizar la vacunación en Colombia

Carlos Gómez-Restrepo, Zulma M. Cucunubá
16 de marzo de 2021 - 07:42 p. m.

¿Qué se requiere para “acelerar el paso” y alcanzar rápidamente coberturas útiles de vacunación masiva en Colombia? En este artículo hacemos énfasis en siete estrategias.

El proceso para suministrar de la dosis es la verificación de datos del paciente, aplicación de la vacuna y un reposo estimado de 30 minutos para controlar síntomas.
El proceso para suministrar de la dosis es la verificación de datos del paciente, aplicación de la vacuna y un reposo estimado de 30 minutos para controlar síntomas.
Foto: Jorge Londoño.

A un mes desde el inicio de la vacunación masiva contra COVID-19 en Colombia, se acerca a 1 millón de personas vacunadas con una dosis, lo cual es un importante avance. Sin embargo, según las metas del Ministerio de Salud, se requiere que alcancemos 35,7 millones personas para obtener el 70% de cobertura, es decir que apenas vamos menos del 2% de colombianos vacunados (la mayoría con una dosis) y menos del 2,6% de la meta trazada.

El gobierno ha comprado un número de dosis creciente iniciando con 10 millones del laboratorio AstraZeneca, 10 millones del laboratorio Pfizer, 20 millones a través del mecanismo COVAX y recientemente se adquirió más de 2 millones de dosis de laboratorio Sinovac. Se espera que con estas compras se pueda tener un número y flujo suficiente de dosis disponibles para cumplir con la citada meta, no así necesariamente con el límite estimado de inmunidad de rebaño, el cual puede ser más complejo y sobre el cual discutiremos más adelante.

Que el proceso de vacunación masiva sea exitoso en el país es un objetivo de todos, y para el cual académicos y la ciudadanía en general estamos prestos a apoyar en todas sus fases. Reconociendo los logros, pero siendo a la vez propositivos en las situaciones problemáticas nos preguntamos ¿Qué se requiere para “acelerar el paso” y alcanzar rápidamente coberturas útiles de vacunación masiva en Colombia? En este artículo hacemos énfasis en siete estrategias que consideramos cruciales para lograr este objetivo:

1. Datos libres

Durante la pandemia, Colombia se caracterizó por un claro liderazgo en la región por su sistema de datos libres diarios individualizados y descargables para el reporte de casos y fallecimientos por COVID-19, por parte del Instituto Nacional de Salud. Sin embargo, a un mes desde iniciado el proceso de vacunación masiva, el país aún no cuenta con una plataforma de datos libres y públicos sobre vacunas. Hasta la fecha el Ministerio de Salud únicamente publica diariamente una infografía que aporta poca información y que además muchas veces no coincide con las infografías que publican los entes departamentales. Es entendible que un sistema público de datos libres y descargables sea complejo de implementar, pero es fundamental dar ese paso.

Utilizando los datos de infografías y resoluciones, hay varias iniciativas loables de ciudadanos que buscan sistematizar el proceso, tales como esta o esta otra. Pero, claramente la elaboración de estas bases de datos libres debería ser una labor del estado, no de los ciudadanos. Generar datos libres es un paso fundamental para que los mismos entes territoriales y los ciudadanos puedan hacerle un seguimiento claro a la gestión del proceso a todos los niveles. Algunos países que han dado el paso a datos libres individualizados y descargables en América Latina incluyen a: Argentina, Perú y Chile.

Los datos que idealmente deberían ser liberados de forma descargable incluyen dos niveles: i) nivel de gestión: dosis asignadas de cada biológico a cada ente territorial, número de personas por vacunar, número de personas vacunadas con una o dos dosis, proporción de personas que rechazan o no asisten a la cita de vacunación; ii) a nivel individual: vacuna, dosis, edad, sexo, ocupación, fecha y lugar de la aplicación. El nivel individualizado, obviamente anonimizado, de los datos será fundamental para poder hacer un seguimiento cercano y transparente.

2. Coliseos y otros grandes centros de vacunación 24 horas

La semana pasada, Colombia afortunadamente superó la cifra de 100,000 dosis aplicadas por día. Sin embargo, claramente esa velocidad va a ser insuficiente para lograr las metas planteadas. Se estima que al menos se debería llegar a 200,000/día. ¿Cómo ganar la velocidad necesaria?. Por un lado, vacunar en lugares como coliseos, estadios, catedrales ha sido parte de las estrategias que varios países han utilizado para acelerar el ritmo de vacunación. Y por lo tanto es positivo que varias ciudades grandes en Colombia ya hayan empezado abriendo coliseos y otros espacios similares como centros de vacunación. Aún así, esto tampoco va a ser suficiente. Si observamos ciudades como Nueva York y Londres han dispuesto centros de vacunación masiva 24 horas. En Colombia, algunos centros de vacunación masiva podrían alcanzar esa capacidad siete días a la semana para aumentar el número de vacunados. No obstante, para ello hay que garantizar el suministro de las vacunas con el fin de ofrecer este servicio y así mismo poder tener el personal requerido. En este sentido, ya hay varios ejemplos de este esfuerzo entre diferentes instituciones y sectores públicos y privados. Por ejemplo, la Universidad Javeriana y el Hospital San Ignacio han sido pioneros en la adaptación del polideportivo de la Universidad con el fin de garantizar un flujo alto de pacientes y prestar un servicio adecuado y en este momento ofrecer alrededor de 1200 vacunaciones por día. Pero esta cifra se podría aumentar si se tiene garantía de la provisión de vacunas para brindar servicio las 24 horas. Esto sucede de forma similar para otros centros de vacunación del país.

3. Hacerlo fácil, no difícil

Los programas de vacunación más exitosos han sido justamente aquellos que ponen el menor número de pasos y exigencias para el acceso. Actualmente parte del tiempo ocupado en centro de vacunación se invierte en recoger información del participante. Gran parte de esta información se podría recoger desde la plataforma online, de manera que durante el momento de vacunación este tiempo fuera reducido en una proporción importante de los casos. Asimismo, es importante considerar que muchas personas por sus dificultades de lectura o de acceso a internet o información pueden tener dificultades para asistir el día de la vacunación con todos los requerimientos completos. Por esto resulta muy importante proveer educación alrededor de la completitud que deben tener los formularios cuando se llegue al momento de la vacuna.

Los centros de vacunación masiva, pueden principalmente atender a personas afiliadas según su aseguramiento. Aún así, permitir que estos centros puedan atender no solo a población asegurada, sino también según su cercanía, podría facilitar que muchas personas, especialmente aquellas con problemas de movilidad, puedan hacerlo, o por ejemplo los grupos familiares así pertenezcan a EPS diferentes. En este sentido algunas IPS han optado por contratar servicios de vacunación en centros cercanos a las personas que lo requieren. El sistema requiere tener mayor flexibilidad para la contratación de las IPS con los centros de vacunación. Justamente ayer, la Secretaría de Salud de Bogotá y el Ministerio de Salud anunciaron que los adultos de 80 años y más que no han sido agendados podrán asistir a los puntos de vacunación sin cita, siguiendo un proceso de pico y cédula. Procesos como estos, ó incluso sin pico y cédula podrían ayudar también a “acelerar el paso” en las regiones.

4. Bases de datos, agendamiento y sobre-agendamiento

Es claro que la intención del agendamiento es permitir el orden y evitar la congestión. Sin embargo, varios centros de vacunación han venido experimentando que limitarse al agendamiento implica que una proporción importante de personas no asisten a este y por lo tanto las dosis sobrantes hay que devolverlas o en ocasiones se podrían incluso perder las dosis que ya han sido descongeladas. La solución que proponemos para este problema es la de vacunación sin cita de agendamiento (para algunas poblaciones) y/o de un sistema de sobre-agendamiento. Esto podría garantizar que si algunas personas no llegan, siempre hay un remanente de voluntarios que estarán allí para recibir las dosis. El sobre-agendamiento puede explicarse a los voluntarios que entren en esa categoría para que sepan de antemano que puede que reciban la dosis ese día o al día siguiente.

Igualmente, de forma repetitiva se han reportado algunos problemas en la actualización de las bases de datos y el portal de vacunación, PAIWEB. En la actualidad existen algunas demoras para que las personas que se han inscrito figuren en el portal y con ello accedan fácilmente al centro de vacunación. Se debe garantizar por parte del Ministerio de Salud que las personas que se han inscrito sean reportadas en el menor tiempo posible con el fin de evitar que algunas personas se pierdan, puesto que no están siendo visualizadas en el sistema.

5. Entrenamiento de Vacunadores

Hasta enero de 2021, el Ministerio de Salud registraba aproximadamente 7500 vacunadores para COVID-19 en el país; cifra claramente insuficiente para lograr los objetivos de cobertura durante el año. Por eso, con gran acierto abrió una convocatoria a través del SENA con el fin de iniciar un curso para capacitación de vacunadores. El curso tuvo tantos inscritos que rebasaron el número de personas que podía manejar el SENA por lo cual se llamaron algunas universidades con el fin de ayudar a impartir la docencia requerida. Estas universidades han revisado el curso y han hecho innovaciones pedagógicas que permiten entrenar los candidatos a vacunadores de la mejor manera y en el menor tiempo posible. Este entrenamiento debe garantizar la apertura a vacunadores de todas las regiones de Colombia y un énfasis primordial aquellas regiones que por su incidencia requieran un mayor número de personas entrenadas. La garantía de la contratación y seguimiento de los vacunadores por parte de los entes territoriales será fundamental para el éxito del proceso.

6. Cálculos optimizados de “inmunidad de rebaño”

Como conocemos las vacunas tienen una eficacia alta y similar respecto a la prevención de hospitalización y mortalidad. Sin embargo, también es cierto que no todas las vacunas ejercerán la misma capacidad de “bloqueo de infección”. Esto significa que de entrada si el estimado de “inmunidad de rebaño” es 70% para el país, vacunar al 70% de la población no necesariamente llevará al 70% de protección poblacional y por lo tanto se podría requerir más de 70% de población vacunada. Si bien es cierto que aún se desconoce con certeza cuál es la eficacia de protección de cada una de las vacunas, es muy importante iniciar esas discusiones con el fin de hacer los cálculos de suministro necesario más adecuados.

De la misma forma, debemos pensar que si requerimos alcanzar un 70% de población protegida durante 2021, los cálculos deben proveer una planeación para los diversos centros de vacunación que requerirán tener un buen rendimiento para acercarnos a dicho objetivo. Así, va a ser fundamental una perfecta articulación entre los pedidos de vacuna, la colocación de éstas en cada uno de los centros o regiones que lo requieran.

7. Evidencia y transparencia: una o dos dosis y otros cambios en el esquema

En las semanas recientes, se ha publicado evidencia creciente sobre la posibilidad de que personas que tienen anticuerpos por infección previa, pueden obtener alta reactogenicidad e inmunidad protectora al vacunarse con una dosis única de las vacunas de ARNm. La ciencia detrás de este fenómeno nos indica que la primoinfección genera una respuesta inmune parcial, que luego es complementada con una dosis única de la vacuna, lo cual provee similar protección que dos dosis en personas sin infección previa. Estos hallazgos aplican principalmente a las vacunas Pfizer y Moderna, para las cuales hay varios estudios consistentes, por grupos de investigación altamente reconocidos tales como Kramer y cols en Mont Sinai, Saadat y cols en Maryland o Samanovic y cols en Nueva York. Estos estudios igualmente han llevado a países como Francia e Italia a tomar la decisión de una dosis única para personas con infección previa reportada. En ese sentido, es positivo que el Ministerio de Salud haya atendido a esta evidencia para la rápida toma de esta decisión. Sin embargo, hay tres temas que requieren aclaración sobre esa decisión: i) esta recomendación aplicará o no a personas > 60 años y con comorbilidades ii) cuál es la indicación para personas con infección asintomática, que nunca fueron detectadas pero que pudieran ser seropositivas; y iii) es importante que el país cuente con estudios propios que puedan verificar que esta evidencia científica internacional realmente está teniendo un comportamiento similar en la población local; varios investigadores en el país han manifestado la necesidad de hacer esos estudios localmente.

De la misma forma, es importante que el Ministerio cada vez que haga cambios importantes al esquema de vacunación provea un documento público con la evidencia que soporta esa decisión. Esto permite una mayor claridad y acogida de las medidas y con ello confianza en las vacunas y en el proceso.

Carlos Gómez-Restrepo. Profesor Titular. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Dpto. Psiquiatría y Salud Mental. Pontificia Universidad Javeriana, Hospital Universitario San Ignacio, Bogotá, Colombia.

Zulma M. Cucunubá. Profesora Asociada. Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Por Carlos Gómez-Restrepo, Zulma M. Cucunubá

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar