:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/Y7R44UY6HNB3JDBWBOR5BI6KDU.jpg)
Se aprobó el proyecto de ley que buscaba la penalización del uso de biopolímeros y otras sustancias en procedimientos estéticos. Así se confirmó en último debate con votación unánime en el Senado de la República el pasado miércoles 29 de marzo.
Los biopolímeros son sustancias inyectables que se inyectan en ciertas partes del cuerpo para cambiar su apariencia corporal. Pueden tener origen sintético u orgánico, y contener silicona líquida, parafina, cemento óseo o aceite industrial.
Durante los últimos meses, se ha hecho público el testimonio de varias mujeres colombianas que comenzaron a quitarse los implantes de silicona. Según ellas, luego del procedimiento presentaron dolores de cabeza, musculares y articulares. También experimentaron debilidad, dificultades cognitivas e, incluso, enfermedades autoinmunes (Está relacionado: Algunas mujeres se están quitando los implantes de seno. Aquí algunas razones).
Sigue a El Espectador en WhatsAppAlgunos médicos catalogaron a estos síntomas como el Síndrome de Asia, una enfermedad poco frecuente que es una reacción autoinmune o autoinflamatoria que sucede cuando se detecta una sustancia extraña en el organismo.
Otros investigadores advierten que este síndrome es difícil de diagnosticar: sus síntomas no son específicos y pueden estar relacionados con otras enfermedades, como las autoinmunes.
Es por eso que el proyecto, que ahora es ley, tiene como objetivo principal la penalización del uso de biopolímeros, el establecimiento de medidas de protección a las víctimas, la promoción de estrategias preventivas y la regulación del uso, la comercialización y la aplicación de sustancias modelantes.
“Celebro que haya dado fruto el trabajo de varios años, reflejado en la aprobación de este proyecto de ley, con el cual buscamos justicia y medidas de protección para miles de personas, especialmente mujeres, que han sido víctimas de la aplicación de sustancias no permitidas, como los biopolímeros”, dijo la senadora por el Partido de la U, Norma Hurtado Sánchez, quien fue coautora del articulado presentado en la legislatura pasada, cuando era representante a la Cámara (Lea también: El drama de explantarse las prótesis mamarias).
También se busca adoptar un protocolo de atención en salud física y mental para el tratamiento de pacientes afectados, junto a un listado de profesionales e instituciones habilitadas para la práctica de procedimientos estéticos. Un mecanismo de vigilancia para los mismos espera ser dispuesto, para así monitorear los métodos y garantizar su seguridad.