Publicidad

Buenas noticias sobre otra esperada vacuna: la de la malaria

Los resultados de los primeros ensayos clínicos realizados por la U. de Oxford mostraron que su vacuna contra la malaria podría tener una eficacia del 77%. Aún falta probar el biológico en más personas y por más tiempo, pero estos indicios generan gran expectativa en la comunidad científica.

27 de abril de 2021 - 05:49 p. m.
El mosquito "Anopheles stephensi" es el que transmite el parásito que causa la malaria.
El mosquito "Anopheles stephensi" es el que transmite el parásito que causa la malaria.
Foto: Wikimedia - Creative Commons

Si hay una vacuna sobre la que los colombianos han oído rumores en las últimas décadas es la de la malaria. Año tras año se publican noticias sobre el desarrollo de ese biológico que, de ser cierto, ayudaría a prevenir la muerte de 400 mil personas al año, la mayoría menores de edad. Infortunadamente, los titulares rimbombantes solo han sido eso: una promesa más. (Lea ¿Vamos bien con la vacunación en Colombia? Primero hay que resolver otra pregunta)

En esta ocasión las cosas parecen ser diferentes, aunque deben ser leídas con cautela. Un proyecto para desarrollar la vacuna contra la malaria, liderado por la Universidad de Oxford, mostró buenos resultados de eficacia (del 77%) en los primeros ensayos clínicos, en los que participaron 450 niños entre 5 y 17 meses. Fueron publicados en un pre-print en The Lancet.

Aunque falta probar la vacuna en poblaciones más grandes, ese porcentaje genera esperanzas en quienes han estado tratando de hallar una manera de frenar la malaria por siglos. ¿La razón? El objetivo de eficacia trazado por la Organización Mundial de la Salud es del 75%.

“Estos nuevos resultados dan grandes esperanzas sobre el potencial de esta vacuna”, dijo en un comunicado el profesor Adrian Hill, director del Instituto Jenner de Oxford, que también participó en el desarrollo de la vacuna para COVID-19.

“Estos son resultados muy interesantes que muestran niveles de eficacia sin precedentes de una vacuna que ha sido bien tolerada en nuestro programa de prueba. Esperamos el próximo ensayo de fase III para demostrar datos de seguridad y eficacia a gran escala para una vacuna que es muy necesaria en esta región”, aseguró Hill en un comunicado de la U. de Oxford.

En pocas palabras, este biológico, que fue llamado R21/ Matrix-M, mostró una eficacia del 77% entre quienes recibieron una dosis alta y del 71% en los que recibieron una dosis más baja. No se observaron efectos secundarios graves a quienes se la aplicaron en Burkina Faso.

La idea, ahora, es iniciar un ensayo con 4.800 niños en cuatro países africanos para la fase final de los ensayos clínicos. “Si eso demuestra un 75% de eficacia, entonces estaríamos muy felices”, dijo a Nature Kwadwo Koram, epidemiólogo de la Universidad de Ghana en Accra.

En caso de que eso suceda, el equipo, que también ha estado liderado por Halidou Tinto, parasitólogo del Instituto de Investigación de Ciencias de la Salud en Nanoro y autor principal del estudio, ya tiene una alianza con el Serum Institute of India (SII), que también produce la vacuna contra el coronavirus de Oxford/AstraZeneca. La idea es fabricar, al menos, 200 millones de dosis anuales en los próximos años. El costo, dicen, será bajo y podrá producirse a gran escala.

Pero lo cierto es que antes de cantar victoria, hay que tener paciencia. Tal vez, como advertía Tinto, haya que esperar más de dos años porque después deben realizar otro ensayo clínico más grande en el que estará incluida población de otros países.

Por lo pronto, quienes han padecido de esta enfermedad parasitaria transmitida por un mosquito hembra del género Anopheles, deberán continuar adoptando medidas para controlar al insecto que infecta a unas 229 millones de personas en todo el mundo. Más del 90% suceden en África.

Temas recomendados:

 

Oscar(16213)27 de abril de 2021 - 10:10 p. m.
No entiendo por qué esta noticia tiene dos tags que incluyen a Patarroyo cuando el contenido ni lo menciona. ¿Los tags no son acaso para describir los artículos y facilitar las búsquedas? Esto conduce a equívocos.
Giordano(22627)27 de abril de 2021 - 08:58 p. m.
El dr no es Doctor. Recibió un doctorado honoris causa de una universidad de medio pelo peruana en 2016 en medio de controversias y acusaciones de organizaciones ambientalistas internacionales por crímenes ambientales. Curiosamente defiende las políticas del actual gobierno. El proceso que se inicio contra su laboratorio obligo a su clausura.
  • Eduardo(52171)27 de abril de 2021 - 09:35 p. m.
    Patarroyo? Eso es cierto?
Alberto(3788)27 de abril de 2021 - 08:41 p. m.
Oye, Patarroyo, qué pasó, no te veo...
LS(orzp3)27 de abril de 2021 - 08:20 p. m.
¿por que putas le dicen "biológico" a una vacuna?
Eduardo(52171)27 de abril de 2021 - 07:52 p. m.
Sería bueno saber en qué quedó la vacuna de Patarroyo.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar