
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
En la mañana de este viernes 16 de mayo, el presidente Gustavo Petro, desde China, confirmó que el próximo lunes 19 de mayo presentará nuevamente la consulta popular en el Senado.
Para esta ocasión, planteó la posibilidad de agregar una pregunta a la consulta. “Que baje el precio de los medicamentos en el país y permita al Estado comprar y producir los medicamentos esenciales y los de las principales enfermedades que padecen las personas”, publicó el mandatario en su cuenta de X.
Este es el simbolo del fraude, el héroe de la banda, como se autodenominó Efraín Cepeda, 49 senadores no son mayoría y no dejaron votar a la mayoría.
— Gustavo Petro (@petrogustavo) May 16, 2025
Por eso presento el lunes la consulta popular con una nueva pregunta: que baje el precio de los medicamentos en el país y permita… pic.twitter.com/lG3gQVgUDa
Sin embargo, la propuesta de Petro ha generado una serie de inquietudes en el sector. Alejandro Gaviria, exministro de Salud y Educación, fue uno de los primeros en mostrar su inconformidad y calificó la pregunta como engañosa.
“El Gobierno tiene la potestad regulatoria para bajar los precios de los medicamentos. No han hecho nada. No tienen política farmacéutica y pretenden ahora hacer demagogia con su propia ineficacia”, añadió el exministro en su cuenta de X.
La pregunta sobre medicamentos es una payasada, un engaño. El gobierno tiene la potestad regulatoria para bajar los precios de los medicamentos. No han hecho nada. No tienen política farmacéutica. Pretenden ahora hacer demagogia con su propia ineficacia.https://t.co/04uXBQFFo1
— Alejandro Gaviria (@agaviriau) May 16, 2025
La Federación Colombiana de Enfermedades Raras también expresó su malestar. Lo primero que le pidió al presidente Petro es que deje de lado los discursos y emplee soluciones reales para mejorar la atención de la salud de los colombianos.
Además, señalaron que la consulta “cuesta más de $700.000 millones, mientras hay madres que pierden a sus hijos esperando medicamentos vitales. Ese recurso debe destinarse urgentemente al aseguramiento del sistema de salud, actualmente desfinanciado”.
Presidente, no más discursos, ¡haga algo real por la salud de los colombianos! Mientras usted promueve una #ConsultaPopular que cuesta más de 700 mil millones, hay madres que pierden a sus hijos esperando medicamentos vitales.
— Federación Colombiana de Enfermedades Raras (@Fecoer) May 16, 2025
Ese recurso debe destinarse urgentemente al… https://t.co/iyW2RQDy5F
En opinión de Johnattan García-Ruiz, colaborador asociado al Departamento de Salud Global de la Escuela de Salud Pública de Harvard (Estados Unidos), la pregunta planteada por el presidente Petro es retórica, porque todos los sistemas de salud del mundo quisieran producir sus medicamentos o comprarlos más baratos.
Entonces, plantea García-Ruiz, el punto clave en esta discusión es buscar una forma de lograrlo y, “para ello, no se necesita una consulta, sino diseñar e implementar un plan serio”.
Señor presidente, esa es una pregunta retórica. Todos los sistemas de salud del mundo quisieran producir sus medicamentos o comprarlos más baratos. Es una obviedad. Lo que importa es cómo lograrlo y para eso no se necesita una consulta sino diseñar e implementar un plan serio. https://t.co/kUd2J1kqOA
— Johnattan García-Ruiz (@GarciaRuizJo) May 16, 2025
Otra de las críticas fue publicada por Julián A. Fernández-Niño, Subsecretario de Salud Pública de la Secretaría Distrital de Salud, quien reitera que este tema no requiere de una pregunta en la consulta popular.
Fernández-Niño dice que el Estado ya puede regular precios (que se reduzcan es el efecto deseable, no la acción en sí) y que esto ya se ha realizado. "Además, el Estado ya compra medicamentos y nada impide que produzca, aunque no podría cubrir toda la necesidad", anota.
Eso no necesita una pregunta,ni consulta.
— Julián A. Fernández-Niño MD, MPH, DSc. (@JFernandeznino) May 16, 2025
El Estado YA puede regular precios (que se reduzcan es el efecto deseable no la acción en sí), de hecho se ha realizado👇
Además, el Estado ya compra medicamentos y nada impide que produzca,aunque no podría cubrir toda la necesidad. https://t.co/XlwmXsPkoU
Ni siquiera es pregunta @agaviriau , es una afirmación. No solo una perogrullada, efectivamente existe el marco normativo para actuar. Tenemos a un presidente @petrogustavo pidiendo lastimeramente que se haga lo que debería estar haciendo sin desmantelar capacidades técnicas. https://t.co/c15ufxFD9j
— Jairo H. Restrepo (@jairoudea) May 16, 2025
La Comisión también debe publicar y actualizar las fuentes de información sobre los precios, las tasas de cambio para su compra e importación al país, y se establecerá un margen de ajuste para la comercialización de medicamentos y margen para las IPS.
👩⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺
