:format(jpeg)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elespectador/JBDVZUB7CNAZNHIWV6H6MJS63U.jpg)
El Ministerio de Salud informó que este miércoles 23 de junio se reportaron 29.995 casos nuevos de coronavirus en el país, así como 645 fallecidos. Esto quiere decir que, durante toda la pandemia, se han registrado 4.027.016 casos, de los cuales 3.741.459 han terminado en recuperación y 101.947 en muertes. A la fecha hay 171.616 casos activos en el país.
Según el último reporte, en el país se procesaron 127.955 pruebas, de las que 55.989 son PCR y 71.966 son de antígenos.
En cuanto a conglomerados, el ministerio anunció que hay 979 en Amazonas, Antioquia (Ituango), Arauca, Atlántico, Barranquilla, Bogotá, Boyacá, Bolívar, Buenaventura, Caldas, Caquetá, Cartagena, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santa Marta, Santander, Sucre, Tolima, Valle, Vaupés, Vichada, Guaviare y Guainía.
#ReporteCOVID19 23 de junio:
— MinSaludCol (@MinSaludCol) June 23, 2021
26.497 recuperados
29.995 nuevos casos
645 fallecidos
Muestras: 127.955
PCR: 55.989
Antígeno: 71.966
Total:
3.741.459 recuperados
4.027.016 casos
101.947 fallecidos
19.168.055 muestras procesadas
171.616 casos activoshttps://t.co/SiKTpTCQ3W pic.twitter.com/oFX6eWEqa4
Vacunación
En cuanto al Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, la cartera reportó que a la fecha, con corte a las 23:59 del 22 de junio, se han aplicado 15.682.435 de dosis, de las cuales 5.189.283 son segunda dosis. Ayer se aplicaron 383.505 dosis (una cifra récord hasta el momento), de las cuales 211.493 fueron segunda dosis. Siga acá el plan de vacunación.
Informe de actividad de #vacunación en Colombia🇨🇴, con corte al 22 de junio de 2021, 11:59 p.m.
— MinSaludCol (@MinSaludCol) June 23, 2021
✌️#Vacunémonos pic.twitter.com/AIdHSQ3siC
Otras noticias
Lo que debe saber de los cambios en la vacunación con Pfizer en Colombia
El Ministerio de Salud anunció que la ampliación entre la primera y la segunda dosis de Pfizer se hará solo a partir de las personas que se encuentren en la fase 2 del Plan Nacional de Vacunación, es decir, quienes sean vacunadas en las etapas 4 y 5. Durante la fase 1 (etapas 1, 2 y 3) el intervalo entre la primera y la segunda dosis es de 21 días. Para las etapas 4 y 5 (fase 2), el tiempo entre una dosis y la otra se extiende por 12 semanas.
El ministro, Fernando Ruiz, informó que la decisión se había tomado ya que la vacuna de Pfizer tiene un nivel de protección cercano al 80% con una única dosis y de 92% con dos dosis, por lo que se busca con esta medida extender lo que más se pueda la disponibilidad de las vacunas, para “tener la mayor cobertura posible”, afirmó.
¿Qué se sabe sobre la variante delta de SARS-CoV-2 ?
La variante delta fue descubierta en India en octubre de 2020 y, debido a que parece ser más transmisible que otras variantes, ha sido catalogada como una “variante preocupante” por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se trata de una categoría en la que están otras tres variantes (la alfa, de Reino Unido; la beta, de Sudáfrica y la gamma, de Brasil) y que reúne a las variantes que, según la OMS, han estado asociadas a tres condiciones. La primera es un aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial en la epidemiología de COVID-19. La segunda es un aumento en la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad. Y la tercera es una disminución de la eficacia de las medidas sociales y de salud pública o de los diagnósticos, vacunas y terapias disponibles.
En cuanto a su resistencia a las vacunas, el documento de Nature, que recopila la evidencia que se tiene hasta el momento, señala que la delta podría ser moderadamente resistente a las vacunas, particularmente en las personas que solo tiene una dosis.