El Ministerio de Salud informó que este sábado 31 de julio se reportaron 9.029 casos nuevos de coronavirus en el país, así como 291 fallecidos, de los cuales 263 son de días anteriores. Durante toda la pandemia se han registrado 4.785.320 casos. A la fecha hay 72.439 casos activos en el país.
Según el último reporte, en el país se procesaron 85.303 pruebas, de las cuales son 39.518 PCR y 45.786 son de antígeno.
#ReporteCOVID19 31 de julio:
— MinSaludCol (@MinSaludCol) July 31, 2021
10.818 recuperados
9.029 nuevos casos
291 fallecidos
Muestras: 85.303
PCR: 39.518
Antígeno: 45.785
Total:
4.578.519 recuperados
4.785.320 casos
120.723 fallecidos
22.533.319 muestras procesadas
72.439 casos activos pic.twitter.com/uBs5eFMqLF
Vacunación en Colombia
En cuanto a la vacunación, Colombia completa 27.066.159 dosis administradas, de las cuales 15.008.845 son primera dosis y 9.619.675 son segunda dosis. Asimismo, se han aplicado 2.437.739 vacunas de Janssen, que son de una sola dosis. El total de esquemas completos de vacunación en el país es de 12.057.314.
Sigue a El Espectador en WhatsAppInforme de actividad de #vacunación en Colombia🇨🇴, con corte al 30 de julio de 2021, 11:59 p.m.
— MinSaludCol (@MinSaludCol) July 31, 2021
✌️#Vacunémonos pic.twitter.com/UBHt5rg9Fb
Otras noticias
Pfizer y Moderna amplían ensayos clínicos de sus vacunas en menores de 5 a 11 años
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés) le pidió a las farmacéuticas Pfizer - BioNtech y Moderna ampliar sus estudios en menores de 5 a 11 años para reunir más evidencia científica en cuanto a los efectos secundarios de su vacuna contra el coronavirus. De acuerdo con la entidad “el tamaño y el alcance de sus estudios pediátricos, como se anunció inicialmente, eran inadecuados para detectar efectos secundarios raros”.
La FDA le pidió a las empresas incluir al menos a 3.000 niños en el grupo para analizar los primeros resultados de los ensayos clínicos. El objetivo es recopilar mayor evidencia científica sobre posibles efectos secundarios en los menores para incluirlos en los planes de vacunación. Así como sucedió con los niños de 12 años en adelante, quienes ya han sido inmunizados en varios países.
Invima le da luz verde a la ampliación del intervalo entre las dosis de Pfizer
Este viernes 30 de julio, tras analizar la documentación y la evidencia, el Invima le dio luz verde a ese cambio. A través de la resolución 2021031941, la dirección de Medicamentos y Productos Biológicos aprobó la solicitud hecha por el Minsalud para que la segunda dosis se aplique entre los 21 días y los 3 meses (84 días) en pacientes de 12 años o más.
“De acuerdo con la recomendación de la Sala Especializada de Moléculas Nuevas, Nuevas indicaciones y Medicamento Biológicos de la Comisión Revisora en el contexto de la emergencia sanitaria, con base en la información científica actual, la disponibilidad de vacunas, el desarrollo de la campaña de vacunación y el estado de la pandemia, el Minsalud podrá implementar un intervalo entre 21 y 84 días para administrar la segunda dosis de la vacuna de Pfizer”, se lee en el documento.