Publicidad

Cuestionan presencia de tabacaleras en mesa sobre impuestos para vapeadores

La Fundación Anáas y Red PaPaz rechazaron “la falta de equilibrio” en la mesa técnica que se convocó este lunes para discutir un proyecto de ley que busca actualizar el impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado.

05 de mayo de 2025 - 09:01 p. m.
(Foto de referencia). Un hombre fuma un cigarrillo electrónico.
(Foto de referencia). Un hombre fuma un cigarrillo electrónico.
Foto: EFE - LUONG THAI LINH
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

A través de un comunicado, las organizaciones de la sociedad civil Fundación Anáas y Red PaPaz rechazaron la falta de equilibrio en la mesa técnica que se convocó para este lunes 5 de mayo, en la que se abordaría el proyecto de Ley 422 de 2025 Senado - 308 de 2023 Cámara, que busca actualizar el impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado.

Este espacio, denunciaron las organizaciones, “no cuenta con la participación del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y por el otro, no incluye la intervención de organizaciones independientes de la financiación de la industria del tabaco, con la autoridad científica en asuntos de salud pública y fiscal para expresar posiciones sin conflicto de interés, tal como lo exige el tema que se está debatiendo”.

De acuerdo con la Fundación Anáas y Red PaPaz, existe una “clarísima interferencia” por la participación de organizaciones y voces con conflicto de interés “en espacios de diseño de una política de control de tabaco, como en efecto es el impuesto sobre estos productos”.

A la mesa técnica estaban invitadas empresas que fabrican estos productos como la British American Tobacco (BAT), Glu Cloud, Relx y la Philip Morris. También fueron invitadas las organizaciones World Vapers’ Alliance, Alterpro y Asovape.

La participación de estas empresas y de estas organizaciones, dicen la fundación y la red, “va en contravía con las disposiciones del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco, adoptado por Colombia e incorporado en el marco normativo por medio de las Leyes 1335 de 2009 y 2354 de 2024″.

Estas disposiciones establecen que los países no deberían aceptar, apoyar ni respaldar ninguna oferta de asistencia o propuesta de legislación o política de control de tabaco redactada por la industria tabacalera o en colaboración con ella.

“En virtud de este Convenio Marco es responsabilidad del Congreso, como una de las ramas del poder público en Colombia, establecer y aplicar las políticas de control del tabaco y de proteger dichas políticas contra los intereses de la industria tabacalera”, apuntan la Fundación Anáas y la Red PaPaz.

Cabe resaltar que el segundo debate de este proyecto fue aprobado por la plenaria Cámara de Representantes a mediados de febrero de este año y le quedan dos debates más en el Senado para que se convierta en ley.

Según las organizaciones, esta versión “define niveles de tarifas que pueden generar enormes ganancias en la salud de los colombianos y son sostenibles desde el punto de vista fiscal. El llamado es a no echar para atrás los avances logrados en los debates anteriores”.

De acuerdo con los más recientes datos del Ministerio de Justicia y el DANE, el consumo de cigarrillos electrónicos ha venido “incrementando a pasos alarmantes”, según denuncian las organizaciones de la sociedad civil. Uno de cada cinco adolescentes, entre los 12 y los 18 años, ha usado un cigarrillo electrónico alguna vez en su vida.

Las organizaciones invitaron al Representante a la Cámara, Armando Antonio Zabaraín, del partido Conservador y autor de la iniciativa, a postergar la mesa y a realizar una en la que se asegure la presencia de académicos son conflictos de interés.

El reclamo de RedPapaz y de la Fundación Anaás no fue bien recibido entre las organizaciones y empresas que mencionaron en su comunicado. Para la World Vapers’ Alliance, por ejemplo, se trató de una mesa “abierta, plural” y que “contó con la presencia de actores técnicos y representantes de consumidores”.

De hecho, RedPapaz y de la Fundación Anaás también fueron invitados a participar en ese espacio, pero como indican en el comunicado, tras conocer el sábado 3 de mayo el listado de participantes a la mesa, optaron por “revaluar su participación en ese espacio” y no asistir.

*Nota editorial (7 de mayo de 2025, 12:50 p.m.): Hicimos una modificación a este artículo, pues un párrafo sugería que las organizaciones World Vapers’ Alliance, Alterpro y Asovape eran representantes de la industria tabacalera, lo cual no es cierto. También agregamos su postura sobre ese espacio.

👩‍⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺

Conoce más

Temas recomendados:

 

Pablo Io hgul(93556)07 de mayo de 2025 - 08:07 p. m.
Cuando no sabes si el gobierno es tan corrupto por saltarse la ley o probablemente tan inepto que ni si quiera sabia que habian una ley contra ello, seguramente es ambas.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar