Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El Gobierno ha convocado sesiones extraordinarias en el Congreso del 11 al 14 de febrero de 2025 para retomar la discusión de la reforma a la salud, uno de los proyectos clave de esta legislatura. Actualmente en segundo debate en la Cámara de Representantes, su trámite quedó pausado el 18 de diciembre. Hasta ahora, el Gobierno ha conseguido aprobar 23 de los 62 artículos que conforman la iniciativa.
En cuatro días, el Gobierno busca que el Congreso avance en la aprobación de 39 artículos, varios de ellos aún objeto de un intenso debate. Entre los puntos más polémicos, por ejemplo, están la transformación de las EPS en Gestoras de Vida y Salud, las facultades extraordinarias del presidente y el papel ampliado de la ADRES, conocida como el “banco de la salud”, en la gestión del sistema.
La reactivación del debate se da, además, en medio de dos decisiones de la Corte Constitucional que algunos en el sector salud han calificado de históricas. En menos de dos semanas transcurridas en enero, el tribunal declaró insuficientes los dos mecanismos más importantes a través de los cuales se garantiza el acceso al derecho a la salud: la UPC y presupuestos máximos. En los dos autos que explicamos aquí, la Corte le ordenó varias cosas al Ministerio de Salud.
Además de abrir un incidente de desacato contra el actual ministro, Guillermo Alfonso Jaramillo, la Corte ordenó pagar lo adeudado (poco más de $2 billones de pesos), recalcular y asegurar la suficiencia de la UPC de 2024 e instalar una mesa con los actores del sector salud para discutir la UPC de 2025 y la metodología que se está usando para calcularla. El Minsalud presentó solicitudes de aclaración en los dos autos, lo que ha retrasado los plazos que dio la Corte para su cumplimiento. Por ende, la mayoría de esas ordenes no se han cumplido. De hecho, aunque varias organizaciones de pacientes y de EPS han enviado cartas al Ministerio de Salud para solicitar hacer parte de esas mesas, dichos espacios no han sido convocados.
Este lunes, de hecho, se conoció un comunicado de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER), en donde expresa su inquietud al Ministerio de Salud y al presidente Gustavo Petro por el incumplimiento de las órdenes de la Corte Constitucional. De acuerdo con Diego Gil, director de esa organización, a pesar de la orden al ministerio de convocar mesas de trabajo, en las que estén también incluidas las organizaciones de pacientes, este proceso ha sido dilatado: “El Ministerio todavía no nos ha llamado. Siguen dilatando y, mientras tanto, la crisis se agrava. Pacientes siguen sin medicamentos, sin tecnologías y sin servicios”.
“Todo parece indicar que reiniciará el debate de la Reforma a la Salud en la Cámara sin haber atendido la orden de la Corte Constitucional de llevar a cabo mesa técnica de UPC y terminar de resolver el pago de Presupuestos máximos adeudados. Oídos sordos a pacientes, médicos, hospitales, EPS que insistimos en la urgente necesidad de una revisión técnica al desfinanciamiento del sistema, antes de embarcar al país en una discusión política que solo profundizará la aguda crisis de la salud”, había publicado en X Ana María Vesga, de Acemi, el gremio de las EPS del régimen contributivo, antes de que se hiciera oficial el reinicio del debate.
Los congresistas están citados este martes a las 4:00 p.m. en el recinto. Si el proyecto supera este debate, aún deberá enfrentar dos instancias más: primero, en la Comisión Séptima del Senado, donde en el pasado fue archivado, y luego en la plenaria del Senado. En caso de aprobarse en ambas, podría requerir un proceso de conciliación antes de que el presidente Gustavo Petro lo firmara.
👩⚕️📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador.⚕️🩺
